10 documentales que abren una puerta a un conflicto enquistado. ¿Cómo viven día a día palestinos e israelíes y cómo luchan por conseguir la paz?

Two sided story (2012)

Palestinos e israelíes en la playa en Tel Aviv. Uriel Sinai/Getty Images
Palestinos e israelíes en la playa en Tel Aviv. Uriel Sinai/Getty Images

The Parents Circle Forum, asociación de familias palestinas e israelíes afectadas por el conflicto, muestra en esta cinta -dirigida por Tor Ben- Meyor- sus reuniones y, como ellos dicen, si los que han perdido lo más importante en la vida se pueden reunir e intentar comprenderse, por qué no lo van hacer los líderes en política. La confrontación de las dos narrativas se pone al servicio del trabajo por la reconciliación en unas sociedades que viven de espalda a la existencia del otro. A través de la empatía intentan alcanzar el entendimiento del punto de vista de su contraparte. Un proceso que pretende acabar con el círculo de violencia, eliminando la venganza a través de la dignidad, la valentía y el compromiso con la paz de estas familias.

 

The house of tomorrow (2011)

Al amparo de las charlas TEDx, surgió la idea entre dos mujeres -Hanan Kattan y Shamim Sarif-, una israelí y otra de ascendencia palestina, de realizar un evento llamado: TEDx: HolyLand. El empoderamiento de la mujer y el papel de las minorías son sus temas centrales acercando la realidad de personas, mujeres en concreto, que son beduinas en Israel, cristianas entre musulmanes, israelíes pero árabes o empresarias en Palestina. La casa del mañana que ellas quieren construir yace sobre la capacidad, a veces relegada a un segundo plano, que las mujeres tienen para provocar un cambio en sus sociedades, a través del liderazgo y de nuevas perspectivas. En el año 2000 Naciones Unidas adoptó la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sobre mujeres, paz y seguridad para potenciar un papel más activo de las mujeres, así como la inclusión de la perspectiva de género en la prevención, gestión y resolución de conflictos dado el poco índice de participación femenina en estos campos.

 

The law in these parts (2011)

detencionpalestina
Soldados israelíes detienen a una mujer palestina durante una manifestación contra la ocupación. HAZEM BADER/AFP/GettyImages

Tras la guerra de 1967 Israel impuso un sistema judicial militar y temporal en Cisjordania y la Franja de Gaza. 40 años después, la presencia israelí es clasificada como ocupación y lo temporal ha pasado a ser permanente. Con una narrativa audiovisual que mezcla imágenes de archivo con entrevistas actuales de jueces y asesores legales que ayudaron a construir y postergar este sistema, la cinta recuerda a The Gatekeepers (2012) no sólo por la estética sino también por el papel que han jugado los entrevistados en la historia de Oriente Medio. Dilemas morales, valores democráticos en cuestionamiento, algunos entrevistados afirman que es antinatural un sistema que ha sido ideado para ser perecedero y ha hecho que sean los jueces que a su vez son militares y por lo tanto ciudadanos los que juzguen a sospechosos que consideran además sus enemigos en un conflicto sin aparente fin. Dirigido por Ra’anan Alexandrowicz.

 

Would you have sex with an Arab? (2011)

De título deliberadamente provocativo y que puede resultar banal, lo cierto es que esta película -dirigida por Yolande Zauberman- habla de una barrera invisible pero real: las relaciones interpersonales entre las distintas culturas y religiones. A través de una pregunta directa se producen en los entrevistados todo tipo de reacciones. Desde el rechazo absoluto a la autocrítica por sus propias respuestas. De la aceptación natural del otro a la reflexión sobre la repercusión que podría tener en el ámbito familiar una pareja mixta. En un país, Israel, en el que sólo existe el matrimonio religioso pero que reconoce por ley los matrimonios civiles realizados en el extranjero, muchos de sus ciudadanos -alrededor de 20.000 cada año- deciden casarse en otros países como en la cercana Chipre, en Rusia o en Estados Unidos. El muro, por lo tanto, se levanta, estando presente también en el espacio más íntimo de sus ciudadanos.

 

Israel vs Israel (2010)

qalandiapalestina
Soldado israelí revisa el bolso de una palestina en el ‘checkpoint’ de Qalandia entre Ramala y Jerusalén. ABBAS MOMANI/AFP/Getty Images

Dirigida por Terje Carlsson. ¿Qué tienen en común un ex militar, un rabino, una civil y un anarquista? Todos son israelíes además de tener una causa común: luchar por los derechos humanos. Desde un amplio espectro de valores y planteamientos, rechazan la política de su Gobierno relativa a los asentamientos, el muro y los checkpoints. Breaking the Silence, Rabbis for Human Rights, Machsom Watch y Anarchists Against the Wall son las asociaciones cuyo trabajo pone en el punto de mira los accesos desde Cisjordania y la Franja de Gaza a Israel. Accesos como el checkpoint de Qalandia situado entre Ramala y Jerusalén y considerado el de más afluencia con cerca de 20.000 personas por día. Todos estos puntos de control que siguen aumentando –en 2011 fueron contabilizados hasta 522-, tienen como resultado la vulneración de la libertad de movimiento de los habitantes de los Territorios Ocupados, así como las diferencias directas entre la movilidad de los palestinos, que pueden llegar a sufrir horas de retenciones y controles, y la de los colonos, que disfrutan de una normativa mucho más laxa.

 

Budrus (2009)

Este documental ambientado en la localidad cisjordana de Budrus fue dirigido por Julia Bacha y cuenta como actores principales con 1.500 habitantes en su mayoría agricultores. ¿Motivos para ser protagonista de un documental? En principio, ninguno. En 2003 el Ejército israelí llega a Budrus para salvaguardar la construcción del muro de separación en la zona. Parece que seguimos con la calma tensa de los Territorios Ocupados. Lo anodino se transforma en argumento cinematográfico cuando el pueblo, liderado por Ayed Morrar, vecino y miembro de Fatah, decide unir fuerzas y realizar su resistencia pacífica. 10 meses protestando para alcanzar su objetivo: conseguir alterar el trazado del muro uniendo a facciones políticas, a vecinos y a activistas internacionales. Budrus no sólo nos acerca esta historia de lucha a través de la protesta pacífica, nos habla del muro de separación como componente activo del conflicto, una barrera considerada por la Corte Internacional de Justica como una violación del Derecho Internacional, pero de la que ya se ha construido el 62% de sus 700 kilómetros proyectados. Además, capta a través de su cámara el significado del olivo, resistente y robusto, que para los palestinos simboliza el arraigo a la tierra por la que los dos pueblos luchan.

 

Encounter point (2006)

Religiosos judíos israelíes abrazan a un palestino musulmán durante el funeral de un colono activista por la paz. DAVID BUIMOVITCH/AFP/Getty Images
Religiosos judíos israelíes abrazan a un palestino musulmán durante el funeral de un colono activista por la paz. DAVID BUIMOVITCH/AFP/Getty Images

Quien quiera conocer la actitud de la opinión pública para la consecución de la paz entre palestinos e israelíes, Encounter Point es su película. El documental, dirigido por Ronit Avni y producido –al igual que Budrus– por la organización pacifista Just Vision, nos acerca al trabajo que ésta realiza para alcanzar la paz a través del diálogo. Tras más de dos años de trabajo, Encounter Point muestra las barreras a las que hacen frente personas cuya vida cotidiana se desarrolla con el trasfondo del conflicto. Deciden que, para alcanzar un acuerdo, deben trabajar codo con codo y, por lo menos, empezar a hablar. ¿Les suena? En este 2013 no sólo se han cumplido los 20 años de los Acuerdos de Oslo sino que los negociadores se han vuelto a reunir tras tres años de atasco en las negociaciones de paz. El derecho de los palestinos a regresar, los asentamientos judíos, la cuestión de los dos Estados o la existencia de uno solo son temas que siguen estando encima de la mesa. Mientras los diplomáticos y los políticos intentan llegar a un acuerdo, los ciudadanos y los activistas trabajan en el día a día por aportar una solución.

 

Peace, propaganda and the promised land (2004)

La contextualización, el marco y la objetividad en la información brillan por su ausencia en el tratamiento informativo del conflicto entre Israel y Palestina en los medios de comunicación de Estados Unidos. O al menos, eso es lo que denuncia este documental –dirigido por Sut Jhally y Bathsheba Ratzkoff-. Realizando un estudio del uso del lenguaje y de la falta de análisis en comparación con otros medios internacionales, esta película transmite la idea de la existencia de una opinión pública manipulada con una información sesgada de una zona de gran interés geopolítico. Los datos revelan que el 64 % de los adultos de EE UU, en relación y en el contexto del conflicto de Oriente Medio, apoyan la opción de los israelíes; mientras que aquellos que simpatizan con los palestinos son un 12%, porcentaje similar a aquellos que no se decantan por ninguno de los dos: 11% de los encuestados.

 

Shalom Abu Bassem (2004)

Calle Haladiya, Jerusalén. Dos vecinos, Danny Robbins y Abu Bassem, judío de Nueva York y árabe de Jerusalén. Los dos quieren vivir en la Ciudad Santa, los dos consideran que es su hogar. Pero para alcanzar sus anhelos, tienen que coexistir, respetarse y convivir. Veinte años de historia y de historias del barrio árabe en Jerusalén Este, dos décadas de la vida cotidiana de personas que tienen que poner de su parte para lograr una coexistencia. Pero los efectos del conflicto se dejan ver en la vida diaria, en la que más que una comunidad de vecinos se tiene el peso sobre los hombros de la historia. Los pequeños avances hacia la reconciliación y los visos de cotidianeidad terminan por resentirse y, con ello, se tambalean los sueños de paz de los habitantes de la calle Haladiya. Dirigida por Nissim Mossek.

 

Arna’s children (2003)

Mural realizado por niños en Jenín. SAIF DAHLAH/AFP/Getty Images
Mural realizado por niños en Jenín. SAIF DAHLAH/AFP/Getty Images

La historia que nos cuenta Arna’s Children –de Juliano Mer Khamis- es la historia de los chicos de Jenín y de Arna Mer Khamis que puso en marcha el proyecto Care & Learning tras la Primera Intifada (1987). Su objetivo era que los protagonistas pudieran encontrar nuevas maneras de expresarse contra la ocupación y así facilitar una vía de resistencia fuera de la lucha violenta. Tras conseguir el Premio Nobel Alternativo concedido por el Parlamento sueco, Arna levantó en 1993 el teatro, The Stone Theatre, para llevar a cabo su idea de la resistencia a través de la cultura. El documental muestra como el proyecto tuvo éxito, pero el edificio fue destruido por la invasión israelí en 2002. Finalmente, muchos de los chicos de Jenín terminaron radicalizando sus posturas, enrolándose en la lucha armada y muriendo algunos en actos terroristas. En la actualidad, el legado de este trabajo continúa en Jenín, donde se reabrió el teatro en 2006 tras el éxito del documental dirigido por el hijo de Arna. Se le rebautizó como The Freedom Theatre.