Una nueva selección de libros para leer en la playa o la montaña.

 

Los jóvenes de la revolución

The New Arabs: How the Millennial Generation is Changing the Middle East

Juan Cole

Simon & Schuster, 2014

Fotolia
Fotolia

La promesa de un cambio social y político en Egipto, que trajese más libertad y menos desigualdad, hace ya varios meses que se ha desvanecido. La guerra civil en Libia sigue su curso, en esa oscuridad informativa impuesta por los caprichos de lo que ha de ser y no ha de ser la actualidad informativa. De todas las llamadas "revoluciones árabes" que tuvieron lugar desde 2011, sólo la tunecina parece haber desembocado en algo parecido a una transición esperanzadora, aunque su desenlace siga siendo incierto.

¿Queda algo entonces de aquella entusiasta oleada de protestas que llenaron las calles de algunas de las principales ciudades de los países del norte de África? Juan Cole, historiador del mundo árabe y reputado comentarista sobre Oriente Medio desde su blog InformedComment, nos recuerda que en esos Estados sigue viviendo los mismos jóvenes –Cole se ocupa en su libro de la juventud más liberal y laica– que salieron a manifestarse a las calles y las plazas, arriesgando su integridad física y su libertad. Mezclando la prosa académica con el relato de sus viajes y de las biografías de manifestantes, la obra de Cole ofrece una interesante versión de los antecedentes que motivaron las protestas en Egipto, Libia y Túnez, y de cómo se han ido desarrollando sus transiciones hasta hace apenas unos meses.

 

Migraciones globales

Ciudad de llegada. La última migración y el mundo del futuro

Doug Saunders

Debate, 2014

Fotolia
Fotolia

Cuando se habla de la Historia reciente de China suele mencionarse que en las últimas décadas cientos de millones de chinos han migrado del campo a la ciudad como la mano de obra imprescindible –y barata– para lograr el cambio socioeconómico de mayores dimensiones experimentado por un país en un período tan corto de tiempo. El periodista canadiense Doug Sanders comienza su libro sobre el descomunal movimiento migratorio hacia áreas urbanas –que ha tenido y sigue teniendo lugar a nivel mundial– en la periferia de una de las ciudades chinas que más se han expandido en los últimos años, la mega urbe de Chongquing.

En el mundo ya son más numerosos los que habitan en ciudades que aquellos que viven en zonas rurales. En Ciudad de llegada, Saunders hilvana los datos y las características de esa gran migración del siglo XX y XXI rumbo a las urbes con las historias personales de aquellos que han llegado a las favelas de Río de Janeiro, las barriadasde Bombay o las periferias de Caracas, Los Ángeles, Dhaka o Madrid –Parla, en concreto–. Las previsiones es que el porcentaje de urbanitas siga aumentando en todo el planeta. Para Saunders: “Estos espacios de transición –las ciudades de llegada– son los lugares de donde surgirá el nuevo gran boom económico y cultural o donde se producirá la próxima gran explosión de violencia social. Que ocurra una cosa u otra dependerá de nuestra capacidad para apreciar el fenómeno y de nuestra disposición para implicarnos en él”.

 

Conflictos

Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía

Carlos Taibo

Libros de la Catarata, 2014

Fotolia
Fotolia

Rara vez coincide la imagen que los demás tienen de nosotros con la que tenemos de nosotros mismos. En las Relaciones Internacionales sucede algo parecido. Por una parte, los Estados construyen imágenes políticas y sociales del resto de los países que suelen estar distorsionadas. Por otra, asumen imágenes de sí mismos sin contradicciones, positivas en exceso y respaldadas por una ingente cantidad de argumentos que apoyan sin fisuras sus derechos en detrimento de los derechos de otros Estados. Sobre todo si  media un conflicto.

En palabras de Carlos Taibo refiriéndose a la crisis ucraniana: “A la luz del discurso monocorde que emiten nuestros medios de comunicación, pareciera como si Rusia no hubiera recibido agravio alguno y se comportase como una potencia agresiva ajena a toda contención. La realidad es, sin embargo, bastante diferente”. El libro de Taibo ofrece una interesante recapitulación de las relaciones geopolíticas que Moscú ha mantenido en las últimas décadas con Estados Unidos y Europa, en ocasiones fundamentadas en un voluntarioso ofrecimiento de colaboración por parte del Kremlin, que vio cómo a cambio se ampliaba la OTAN en Europa del Este, se aumentaba la presencia de esas dos potencias en Asia Central y se intervenía directamente en los asuntos internos de países de la periferia rusa, como Georgia o Ucrania, con la excusa –no siempre creíble– de favorecer la democratización. Conviene precisar que en esta obra no se encontrará una defensa de las razones de Rusia para actuar como lo ha hecho en Ucrania. Tampoco se justifica la naturaleza del poder de Vladímir Putin: más bien al contrario. Taibo ofrece abundantes datos, como ya hizo en algunas de sus obras anteriores, que permiten afirmar que el régimen de Putin es ineficaz, ladrón y muy  perjudicial para el futuro del país. Los grandes perdedores hasta la fecha: el pueblo ucraniano y el pueblo ruso.

 

Movilidad social

The Son also Rises. Surnames and the History of Social Mobility

Gregory Clark

Princeton Press, 2014

Fotolia
Fotolia

En los últimos meses, se ha hablado y escrito mucho del libro sobre la desigualdad social firmado por el economista francés Thomas Piketty. Al igual que Piketty y su equipo, el economista británico Gregory Clark se ha servido del análisis de series de datos históricos para abordar un tema que, en muchos sentidos, tiene que ver con la desigualdad: el fenómeno de la movilidad social a lo largo de la Historia en varios países (Estados Unidos, Gran Bretaña, Suecia, Chile, Japón, Corea, India, China o Taiwan). Algunos de los hallazgos resultan sorprendentes. Por ejemplo, que no había menos movilidad social en la Inglaterra medieval que en la moderna Albión. O que en la socialdemócrata Suecia actual la movilidad social no es mayor que en la Suecia pre industrial. ¿En qué se basan esas afirmaciones? En el seguimiento a lo largo del tiempo de la situación de ciertos apellidos de familias que ostentaron –y, en algunos casos, ostentan aún– posiciones de poder en las distintas sociedades estudiadas. El libro de Clark ha generado cierta polémica en medios económicos y sociológicos por algunas de sus afirmaciones interpretativas de los datos: incluidas acusaciones de determinismo genético.

 

Crisis y austeridad

Las cuatro estaciones de Atenas (Crónicas desde un país ahogado por su rescate)

Mariangela Paone

Libros del K.O., 2014

Fotolia
Fotolia

En el verano de 2012, la periodista italiana Mariangela Paone, realizó su primer viaje a Grecia. Quería entender la situación del país “a través de las historias con la h minúscula, las que en los libros de Historia desaparecen en aras de los protagonistas oficiales; a través de los ojos de las comparsas que, a menudo en el teatro de la vida, son más interesantes que los actores principales”. Volvería a Grecia ese mismo otoño, y en el invierno y la primavera de 2013, de ahí el título del libro.

El perfil de Grecia que dibujan los entrevistados por Paone, sumadas a las descripciones ofrecidas por la periodista, muestran un país hundido, “caído en desgracia”. Un eufemismo para referirse a una realidad deteriorada por la mala gestión de sus élites políticas y, en los últimos años, por toda una serie de medidas de austeridad radical exigidas por la troika formada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Paone escribe que en muchas de las personas que entrevistó durante sus viajes percibió una mezcla de esperanza y miedo sobre el futuro, pero sobre todo de miedo. También resignación, producto del cansancio acumulado tras años de protestas sin resultados positivos. Grecia como ejemplo y como experimento aplicable a otros Estados de la UE, dicen algunos: un país ahogado por su rescate.

 

Geopolítica

Asia’s Cauldron. The South China Sea and the End of a Stable Pacific

Robert D. Kaplan

Random House, 2014

Fotolia

Robert D. Kaplan dedica su último libro a la relevancia geopolítica del Mar de China. Hablamos de unas aguas, nos recuerda el autor, por las que pasa una parte considerable del comercio marítimo mundial de mercancías. Manufacturas rumbo a la exportación y materias primas camino, sobre todo, a China. Kaplan señala que el 80% de las importaciones de petróleo que realiza el gigante asiático viajan a sus costas atravesando el Mar de China. Esta relevancia geoestratégica aumentaría si se confirmase que en el subsuelo marino del mar asiático se encuentran unas ingentes cantidades de gas natural y unas reservas de crudo que sólo superaría Arabia Saudí.

Las disputas sobre las fronteras marítimas que diversos países de la zona –incluida China, la potencia regional– mantienen con varios de sus vecinos estarían fundamentadas, en la mayoría de los casos, en la existencia de ese posible maná energético. Y no es la única variable de alcance internacional de la zona. El descarnado realismo geopolítico de Kaplan puede resultar irritante en ocasiones. Igual sucede con algunas afirmaciones derivadas de su tendencia al determinismo geográfico y a la nada velada defensa del neoimperialismo estadounidense. Sin embargo, como ocurre en otras de sus obras, ofrece –con su mezcla de reportajes periodísticos y de memoria histórica– un recorrido ameno e instructivo por el presente y el pasado de una zona del planeta que ya ocupa el centro de los mapas geopolíticos más relevantes. De momento, las noticias son malas: todos los países ribereños del Mar de China han incrementado en los últimos años la compra de armas