🏆Joana Argemí Ribalta🏆
Máster Universitario en Diplomacia y Organizaciones Internacionales
Ganadora del CEI INTERNATIONAL AFFAIRS, centro adscrito de la Universidad de Barcelona, en la categoría «Los desafíos de la seguridad global, con el Secretario de la Marina de EE.UU., Carlos del Toro,» con su proyecto «¿Estamos frente a una revolución militar tecnológica?: Hacia un nuevo paradigma de Seguridad Internacional» que puedes leer aquí:
El nuevo formato tecnológico de la seguridad internacional ha puesto en el punto de mira la capacidad de los Estados de integrar nuevas armas digitales en su sistema militar. El presente artículo analiza algunos de los retos a los que países, como Estados Unidos, se enfrentan para ganar supremacía en la carrera tecnológica a la vez que ventaja estratégica frente a sus adversarios. El rol de los jóvenes como agentes de diseminación del nuevo paradigma de seguridad internacional, y de promoción de la responsabilidad compartida es fundamental para ayudar a los Estados a superar los desafíos que los acechan.
Nos encontramos frente a un nuevo escenario de seguridad internacional, en el que el Internet y los ciberataques se han convertido en los dominios más recurrentes para hacer la guerra, y los softwares y la información, en los mejores medios de defensa. Los nuevos paradigmas tecnológicos no solo han puesto sobre la mesa el papel de los combatientes y la lógica operacional de las Fuerzas Armadas, sino que también han desencadenado nuevos retos y realidades que exigen una recapacitación del sistema de defensa y seguridad de los Estados.
En un marco de interconectividad y transnacionalidad, la era de la digitalización hace necesaria la combinación deesfuerzos que traspasan las fronteras perceptibles hasta el momento, y los nuevos retos requieren de estrategias multidisciplinarias y transectoriales para ser afrontados. En este contexto, Estados Unidos lanzó en 2014 la tercera estrategia de compensación (‘third offset strategy’) con el objetivo de adaptar las nuevas tecnologías a los diferentesdominios de la seguridad (mercados financieros, infraestructuras eléctricas, sistemas sanitarios, redes de transporte, etc.). Sin embargo, la falta de un plan de acción de integración de las tecnologías en el sistema militar ha condenado esta estrategia al fracaso. Las tecnologías por sí solas no son la panacea para afrontar la guerra, y las Fuerzas Armadasestadounidenses se han visto incapacitadas de hacer un uso óptimo de ellas.
Para fortalecer el sistema de defensa de los Estados Unidos contra los nuevos ataques cibernéticos, la diversificación delas capacidades tecnológicas se antoja importante. La apertura de la revolución tecnológica a sectores civiles implica nuevas fuentes de Innovación y Desarrollo (I+D), las cuales pueden ser aprovechadas para mejorar los programas militares. La diversificación también conecta el sector militar tradicional con multinacionales como Google, Apple o Microsoft, que lideran la carrera tecnológica y ofrecen procesos de adquisición menos burocráticos y rígidos. De estemodo, las Fuerzas Armadas pueden adoptar las capacidades necesarias para transformar el potencial tecnológico del país en ventajas competitivas en el campo de batalla.
La ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF