Una mujer pasa al lado de un muro con un grafiti que reza: "Fuera narcos. Las calles son del pueblo" (provincia argentina de Santa Fe. Carlos Carrión/AFP/Getty images
Una mujer pasa al lado de un muro con un grafiti que reza: "Fuera narcos. Las calles son del pueblo" (provincia argentina de Santa Fe. Carlos Carrión/AFP/Getty images

Películas, libros, documentales y reportajes publicados, principalmente, en la última década que nos muestran los entresijo del narcotráfico en los cuatro continentes.

Película

Matar al mensajero de Michael Cuesta (2014)

   

A mediados de los 90, el periodista Gary Webb escribía para un pequeño diario californiano, el San José Mercury News. Hacía unos años que había estallado el escándalo Irán-Contra con gran estruendo mediático y político. Algún medio estadounidense había publicado incluso la relación entre la contra nicaragüense y la introducción de la cocaína en Estados Unidos. Webb, sin embargo, se centró en seguir el rastro de esa droga desde su destino final, los suburbios de grandes ciudades como Los Ángeles, hasta los intermediarios centroamericanos. Lo que descubrió fue que la CIA había estado implicada en una red de narcotráfico que permitía la entrada de cocaína colombiana (Cartel de Medellín) vía México (Cártel de Guadalajara) con la intención de usar los beneficios para financiar a las contras paramilitares nicaragüenses. Ese tráfico masivo propiciaría la epidemia de crack que causó estragos en los suburbios del país. La serie de artículos en la que explicaba sus hallazgos (reunidos más tarde en el libro Dark Alliance) le valieron el premio Pulitzer. También acusaciones, algunas interesadas, otras con cierta solidez, sobre fallos en su trabajo. Según sus amigos, como el periodista Charles Bowden, buen conocedor de Améxica, Webb se hundió debido a aquella campaña de acoso y derribo. Apareció muerto en 2004. No se encontraron pruebas que refutasen la versión oficial: suicidio.

Declaraciones del propio Webb han sido utilizadas también en el reciente documental Freeway ‘crack’ in the system (2015) sobre la epidemia de consumo de crack de aquellos años.

Novela

El Cartel de Don Winslow (2015)

Hace unos meses el escritor estadounidense Don Winslow publicaba El Cartel, la continuación de su novela El poder del perro. En esta ocasión seguimos asistiendo al enfrentamiento entre Art Keller, agente de la DEA y veterano de Vietnam, y Adam Barrera, trasunto del Chapo Guzmán. Ambos llevan décadas de relación, primero como amigos y más tarde como enemigos irreconciliables. La acción de la novela supone un capítulo más en la llamada guerra contra las drogas iniciada por la Administración de Richard Nixon y continuada por sus sucesores tanto en Estados Unidos como en México. Alrededor de estos protagonistas giran diversos personajes secundarios con la suficiente entidad para completar un interesante retrato del narcotráfico entre México y Estados Unidos. Especialmente atractivos resultan los retratos de algunas figuras procedentes de la sociedad civil mexicana, atrapadas en una dinámica de violencia extrema ante la que poco pueden hacer, salvo arriesgar su vida.

Aquellos que hayan seguido la realidad mexicana reconocerán muchos hechos reales acontecidos en México a lo largo de los últimos lustros. En una de las entrevistas que concedió durante su gira promocional por España, ...