Este es el volumen previsto de la economía china para el año 2040. Quedan advertidos.

 

En 2040, la economía china alcanzará los 123 billones de dólares (86 billones de euros), casi tres veces el volumen de la economía del mundo entero en el año 2000. La renta per cápita de los chinos llegará a 85.000 dólares, más del doble de lo previsto para la Unión Europea, y muy por encima de las de India y Japón. En otras palabras, el habitante medio de una megaciudad china vivirá el doble de bien que el francés medio cuando China pase de ser el país pobre de 2000 al país súper rico de 2040. Aunque no superará a Estados Unidos en riqueza per cápita, mis previsiones son que, de aquí a 30 años, la parte del PIB mundial correspondiente a China (40% del total) empequeñecerá a las de Estados Unidos (14%) y la Unión Europea (5%). Así será la hegemonía económica.

Las informaciones sobre la ascensión económica de China, en su mayoría, ofrecen poca cosa más que unas cuantas generalidades vagas o amenazadoras, y suelen subestimar enormemente cuánto ha crecido y a qué velocidad (un estudio reciente del Carnegie Endowment for International Peace predice que, para 2050, la economía china será sólo un 20% mayor que la de EE UU). Incluso los datos económicos presentados por la propia China infravaloran en ciertos aspectos el volumen de su economía.

Lo mismo sucede con el declive relativo de una Europa perjudicada por el descenso de la natalidad en un periodo en el que está acabando la era de su peso económico en el mundo. También en este caso, la trayectoria va a ser más brusca y repentina de lo que sugiere la mayoría de los análisis. El bajo índice de natalidad europeo y la debilidad de su consumo significan que su aportación al PIB mundial caerá a un cuarto de su proporción actual en un plazo de 30 años. En ese momento, la economía combinada de los 15 países más antiguos de la UE será una octava parte de la de China. Ése es el futuro que nos aguarda dentro de una generación, y está acercándose más deprisa de lo que pensamos.

¿Qué es exactamente lo que hace que a China le vayan tan bien las cosas?



















Descargar imagen ampliada




Hegemonía: El economista ganador del Nobel Robert Fogel vislumbra que China controlará pronto una gran parte del PIB mundial.

El primer factor fundamental suele pasarse por alto: la enorme inversión que está haciendo el gigante asiático en educación. Unos trabajadores más formados son mucho más productivos (los datos de EE UU indican que los trabajadores con educación universitaria son tres veces más productivos que los que sólo han estudiado hasta los 14 años). En China, las matriculaciones en la enseñanza ...