Anterior artículo
Desde 2007, numerosas han sido las medidas puestas en marcha para soliviantar la crisis. Pero, ¿qué es lo que hay que cambiar de base para evitar repetir errores del pasado?
Me pregunta la directora de esglobal acerca de lo que en mi área de conocimiento, la economía, ha quedado asentado como convicción tras la “Gran Recesión”. En una cuestión tal subyace el convencimiento de que esta maldita crisis ha hecho tambalear algunas convicciones. Y es verdad: la escena económica y financiera global a partir del verano de 2007 ha sido como un banco de pruebas de ideas y presunciones acerca de los comportamientos de los agentes económicos. En realidad, los fallos no han sido tanto del propio análisis económico sino de su utilización, ya sea para interpretar lo que ha ocurrido como, fundamentalmente, en relación a las políticas económicas orientadas al tratamiento de los problemas revelados. Esta es, por tanto, una ocasión para que los propios economistas, los más cercanos a la actividad política, pero también para los académicos, revelen su catadura no solo intelectual, sino también moral: su capacidad, en definitiva, para la corrección de prejuicios fuertemente arraigados y para admitir errores de gran significación...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.