
¿Cómo pueden remediarse las carencias de los ejércitos occidentales a la hora de garantizar la mitigación de daños civiles, la transparencia y la rendición de cuentas en los conflictos armados?
El paso agosto Estados Unidos informó que había efectuado un ataque con dron en Kabul contra un vehículo del Estado Islámico que, pese a encontrarse en una zona residencial, creían que representaba una amenaza inminente para el aeropuerto de la capital, entonces abarrotado de civiles y de tropas extranjeras en plena retirada. Se trató del último misil conocido disparado por EE UU en la guerra de Afganistán.
Rápidamente, sin embargo, lo que el Ejército estadounidense había calificado de ataque “correcto” empezó a tomar forma de “trágico error”. Desmontando la versión inicial ofrecida por los militares, varios medios cuestionaron, tras investigar lo sucedido, que el conductor del coche tuviera en realidad relación con el Estado Islámico o estuviera transportando explosivos, además de informar de múltiples víctimas civiles. Finalmente, el Pentágono reconoció que su ataque había matado a 10 civiles, entre ellos siete niños, y concedió que era poco probable que el coche representara amenaza alguna.
Más que un accidente, el episodio ilustró las flagrantes carencias de los ejércitos occidentales a la hora de garantizar la protección de civiles en sus cada vez más frecuentes operaciones aéreas, así como de revisar posteriormente los daños ocasionados. Y dado que tanto el bombardeo como la retirada coincidieron con los 20 años de la llamada "guerra contra el terror" lanzada tras los atentados del 11S en Estados Unidos, múltiples organizaciones han instado a los miembros de la OTAN a analizar los errores cometidos y adoptar un enfoque más sólido sobre la mitigación de daños civiles, la transparencia y la rendición de cuentas.
Nueva guerra
A lo largo de la última década, la guerra ha experimentado cambios significativos para los países de la OTAN, con Estados Unidos al frente, debido en gran parte a una reticencia cada vez mayor a desplegar una gran cantidad de tropas en los escenarios en conflicto y recurrir, en cambio, a sus cada vez más desarrolladas fuerzas aéreas, incluso en zonas urbanas.
Las consecuencias para los civiles son enormes. Desde el comienzo de la guerra contra el terror, por ejemplo, los bombardeos del Ejército de EE UU han matado a al menos 22.679 civiles, y potencialmente hasta 48.308, según un informe publicado en septiembre por Airwars, una organización que monitorea la guerra aérea en conflictos, que subraya cómo la diferencia entre ambas cifras refleja la falta de transparencia que rodea estas acciones. La mayoría de muertes se produjeron durante las ocupaciones de Irak y de Afganistán, y en la campaña contra el Estado Islámico en Irak y en Siria.
Más allá de Estados Unidos, también la OTAN sufre de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF