Este año la lista de 50 intelectuales iberoamericanos de esglobal es probablemente más heterogénea que nunca. Hay algunos clásicos, desde luego. También hay nombres que serán desconocidos para parte de nuestros lectores, nombres que sin embargo están marcando líneas nuevas, y diferentes, en sus respectivas disciplinas. Y de éstas, sobre todo, hay variedad. Sigue habiendo mucho escritor y periodista, pero también hay gente que procede del mundo de la ciencia, de la música, de la antropología, de las artes plásticas, de la ecología…
En esglobal no creemos en los departamentos estancos y las personas que figuran en esta lista tienen –o eso nos ha parecido– una mirada amplia de lo que es su tarea en el mundo que les rodea. En cualquier caso, todos cumplen unos requisitos mínimos: estar vivos y activos, que utilicen el español o el portugués y que tengan influencia en el entorno iberoamericano o internacional.
En esta ocasión esglobal ha trabajado junto con Llorente & Cuenca en la búsqueda y recopilación de candidatos. Nuestro agradecimiento conjunto a todas las personas, y han sido muchas, que han colaborado en su elaboración y muy especialmente a los miembros del comité de selección. Somos conscientes de que el resultado final no satisfará a todo el mundo. Pero para ello les pedimos su opinión y que nos digan a quiénes más incluirían ustedes en la lista. Como siempre, estamos abiertos a sus comentarios.
Héctor Abad Faciolince
Escritor y periodista, Colombia
Medellín, 1958. Escritor, traductor y periodista que ha realizado todo tipo de estudios – medicina, filosofía, narrativa, periodismo, inglés y lenguas modernas – en diversas universidades tanto europeas como americanas. Los trabajos que ha desempeñado también son de lo más variado. Ha sido galardonado en numerosas ocasiones por sus columnas de opinión y sus novelas (Basura, El olvido que seremos y Angosta, entre otras).
Foto: STR/AFP/Getty Images
Alberto Acosta Espinosa
Economista y político, Ecuador
Quito, 1948. Además de los cargos desempeñados en el Gobierno de Rafael Correa como ministro de Energía y Minas, ha hecho grandes aportaciones en el estudio sobre sociedad y economía – en especial respecto a la deuda pública – en FLACSO, donde trabaja actualmente como profesor e investigador. Sus temas de interés dentro del campo de la economía van desde las teorías del desarrollo y el comercio exterior hasta los asuntos de sociedad, historia y política de Ecuador.
Foto: RODRIGO BUENDIA/AFP/Getty Images
Héctor Aguilar Camín
Periodista y escritor, México
Chetumal, 1946. Ha publicado diversos ensayos de temas culturales e históricos, pero destaca por su labor como traductor, así como por sus novelas. En Morir en el golfo o La guerra de Galio plasma la corriente del “nuevo realismo”, de índole política y crítica social.
Foto: Flickr/Antonio Nava / Secretaria de Cultura
Manuel Alcántara Sáez
Politólogo y profesor, España
Madrid, 1952. Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, donde ha dirigido el Instituto Iberoamericano. Actualmente, está involucrado en investigaciones sobre diversos temas relacionados con América Latina – profesionalización de la política, élites parlamentarias o partidos políticos, así como sobre comportamiento electoral y opinión pública–.
Foto: Flickr/Casa de América
Alicia Bárcena
Política, México
Ciudad de México, 1952. En la actualidad, es secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cargo que ocupa desde 2008, con una importante experiencia previa en puestos dentro de agencias de la ONU, así como de la propia CEPAL. Asimismo, es autora de numerosas publicaciones sobre desarrollo sostenible, políticas públicas, medio ambiente, economía y participación pública.
Foto: VLADIMIR RODAS/AFP/Getty Images
Daniel Barenboim
Pianista y director de orquesta, Argentina
Buenos Aires, 1942. Ha cosechado un gran éxito musical desde los inicios de su carrera debido a la renovación de los clásicos que propone con su obra. Como portador de una triple nacionalidad israelí, palestina y española, Barenboim concibe la música como una manera de acercar las tres culturas. En especial, ha promovido un buen número de iniciativas dirigidas a reconciliar a árabes e israelíes – entre ellas, el taller West-Eastern Divan, que le valió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2002.
Foto: ADRIAN DENNIS/AFP/Getty Images
Jorge Mario Bergoglio
Papa Francisco, Argentina
Buenos Aires, 1936. Actual Papa de la Iglesia Católica bajo el nombre de Francisco desde 2013. Primer pontífice americano del cristianismo, ha destacado por su sencillez, sobriedad y cercanía con el pueblo, así como por sus ideas progresistas de modernidad y renovación de la Iglesia. Sus dos encíclicas son Lumen fidei (2013) – sobre la relación entre la fe y la razón – y Laudato si (2015) – cuyo tema principal es el cambio climático y la conservación del medio ambiente. También muestra una gran preocupación por las desigualdades sociales, ante las que propone una mayor solidaridad y unas estructuras económicas justas que contribuyan a la lucha contra la pobreza.
Foto: Matt Rourke-Pool/Getty Images
Martín Caparrós
Periodista y escritor, Argentina
Buenos Aires, 1957. Sus obras– como El hambre, su último trabajo, sobre el periodismo y sobre lo que más atormenta al ser humano por muy diversas razones – le han valido numerosos premios por la crítica social y las crónicas que incluye en ellas, especialmente acerca del periodo durante y después de la dictadura militar en Argentina. Ha colaborado, asimismo, en numerosas revistas y periódicos, tanto en Argentina, como en España y Francia. Otras obras relevantes son Valfierno (2004, premio Planeta), A quien corresponda (2008) o Los Living (2011).
Foto: HECTOR GUERRERO/AFP/Getty Images
Fernando Carrión Mena
Académico, Ecuador
Quito, 1952. Además de docente universitario, Carrión es un académico que ha servido como asesor de diversos organismos internacionales por sus importantes estudios en desarrollo urbano, planificación y políticas de seguridad ciudadana en el Departamento de Estudios Políticos de FLACSO Ecuador. También es el fundador y presidente de la Organización Latinoamericana y de El Caribe de Centros Históricos (OLACCHI).
Foto: Fernando Carrión Mena/FLACSO
Lourdes Casanova
Académica, España
Fraga. Especialista en negocios internacionales, ha escrito numerosas publicaciones centradas principalmente en América Latina y los mercados emergentes. Ha formado parte de The Business School for the World (INSEAD) y ha ejercido como profesora y conferenciante en diferentes universidades del mundo. Actualmente, es miembro del Foro Económico Mundial en asuntos de América Latina y de la Comisión de Selección Permanente del NCE, y dirige el Emerging Markets Institute de la Universidad de Cornell (EE UU).
Foto: Flickr/Friends of Europe
Jorge Castañeda
Economista y político, México
México DF, 1953. Castañeda escribe artículos en periódicos y revistas, y es autor de más de quince obras de gran influencia, tanto en América Latina como en Estados Unidos y en Europa. Como político, fue miembro del Partido Comunista Mexicano y ocupó el puesto de secretario de Relaciones Exteriores con el presidente Vicente Fox. Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante 25 años, y en la actualidad es profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Foto: Flickr/Casa de América
Theotonio Dos Santos
Economista y político, Brasil
Carangola, 1936. Destaca por sus contribuciones a la llamada Teoría de la Dependencia – en concreto, sobre la conceptualización de sus características – y a la Teoría del Sistema Mundial, así como a la teoría de los ciclos. Además de haber enseñado en universidades de todo el mundo, hoy en día es profesor titular de la Universidad Federal Fluminense y coordina la Cátedra y Red UNESCO. De igual forma, ha ocupado el cargo de secretario de Asuntos Internacionales del Gobierno del estado de Río de Janeiro, así como otros puestos de dirección de estudios de grado y postgrado en varias universidades de América Latina.
Foto: Flickr/ Cancillería del Ecuador
Jorge Eremites de Oliveira
Profesor, Brasil
Profesor de Antropología Social y Arqueología de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel). Su área de interés se encuentra en la etnoarqueología, etnología y etnohistoria. Es autor de varios libros y escribe para revistas y prensa en Brasil.
Foto: Caarapo News
Christiana Figueres
Medioambientalista, Costa Rica
San José, 1956. Involucrada desde 1995 en asuntos de cambio climático, es secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 2010, con un papel esencial en las negociaciones del Protocolo de Kyoto y del acuerdo de París sobre el Cambio Climático en 2015. Ha publicado un gran número de artículos y ha colaborado como asesora sobre asuntos de medio ambiente en el sector privado. También ejerció como ministra consejera de la Embajada de Costa Rica en Alemania (1982-1985), directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación de Costa Rica (1987) y directora del Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas (CEDSA) – que fundó en 1995-. En 2001 le fue otorgado el Premio Héroe del Planeta de la National Geographic en reconocimiento de su liderazgo internacional en energía sostenible y cambio climático.
Foto: NOEL CELIS/AFP/Getty Images
Soledad Gallego Díaz
Periodista, España
Madrid, 1951. Periodista especializada sobre asuntos políticos y europeos, y autora de numerosos artículos de análisis, ha ejercido un papel relevante como defensora de los valores de su profesión y del lector. Comenzó trabajando para la Agencia Pyresa y para Cuadernos para el Diálogo. Ha sido corresponsal de El País en varios países europeos y en Estados Unidos, periódico del que también fue subdirectora y directora adjunta. Desde su regreso a España y hasta hoy, retomó su trabajo como directora adjunta de este medio y también publica una columna sobre análisis político.
Foto: Flickr/Casa de América
Néstor García Canclini
Académico, Argentina
La Plata, 1939. Docente de varias universidades e investigador en temas de ciencias sociales y, en concreto, de cultura y comunicación. Es autor de teorías sobre consumismo, globalización e interculturalidad en América Latina, y también ha trabajado como profesor en la Universidad de Buenos Aires, de Barcelona, de Stanford o de Unidad Iztapalapa, donde dirige el Programa de Estudios sobre Cultura. Algunas de sus obras más relevantes son Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1998), La globalización imaginada (1999) o La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia (2010).
Foto: Flickr/Cultura de Red
Rebeca Grynspan
Economista y politóloga, Costa Rica
San José, 1955. Desde 2014 es Secretaria General Iberoamericana. Ha sido vicepresidenta de Costa Rica y ha ocupado toda clase de cargos en organizaciones internacionales con temas sobre América Latina y sus relaciones con el resto del mundo: administradora asociada del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), secretaria general adjunta de Naciones Unidas, así como subsecretaria general de la ONU y directora regional de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD en años anteriores.
Foto: SAUL LOEB/AFP/Getty Images
Eduardo Gudynas
Ecologista, Uruguay
Montevideo, 1960. Secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Su actividad se centra en las estrategias de desarrollo sostenible en América Latina con el fin de coordinarlas con los procesos de integración regional y globalización. Ha publicado un gran número de obras sobre medio ambiente, ha escrito capítulos de libros, artículos de revistas académicas y tiene presencia en varios periódicos latinoamericanos donde aborda estos temas. Ha sido miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Foto: Cortesía de Eduardo Gudynas
Ricardo Hausmann
Economista, Venezuela
1956. Director del Center for International Development de la Universidad de Harvard. Hausmann ha ocupado puestos en organizaciones relacionadas con el ámbito económico en Venezuela y Estados Unidos, como el Banco Interamericano de Desarrollo – donde fundó el Departamento de Investigación – o el Comité para el Desarrollo del FMI-Banco Mundial. Ha realizado importantes estudios sobre el desarrollo y sus dimensiones sociales, la estabilidad macroeconómica y las finanzas internacionales. También ha sido profesor de Economía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, donde creó el Centro de Políticas.
Foto: CRIS BOURONCLE/AFP/GettyImages
Martín Hopenhayn
Filósofo y profesor, Chile
Nueva York, 1955. Director de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Graduado en Filosofía por la Universidad de París VIII, trabaja en docencia e investigación en Santiago de Chile, publica artículos y libros, y participa en conferencias en temas vinculados con los aspectos culturales de la globalización, el desarrollo social en América Latina, las transformaciones socioculturales de la juventud y los cambios en paradigmas del desarrollo. Entre sus libros publicados, destacan Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina y Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault.
Foto: Marca Uruguay
Santos Juliá
Historiador, España
Ferrol, 1940. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido catedrático de la UNED y director del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, donde permanece como profesor emérito. Fue decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Ha impartido conferencias en universidades europeas y americanas. Ha publicado numerosos artículos en diferentes medios de comunicación y colabora con El País asiduamente. Es autor de varios libros sobre historia política y social de España en el siglo XX: Vida y tiempo de Manuel Azaña; Historias de las dos Españas, que recibió el Premio Nacional de Historia de 2005.
Foto: © 2014 Santos Juliá
Enrique Krauze
Escritor y ensayista, México
México DF, 1947. Es escritor, historiador, ensayista y director de la Editorial Clío y de la revista cultural Letras Libres, miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de El Colegio Nacional y del Consejo de Administración de Grupo Televisa. Ha escrito más de veinte libros, donde predominan los géneros biográfico y ensayístico, con los que pretende dar un enfoque más personal y subjetivo a la historia, centrándose en las decisiones particulares de las figuras que retrata. Entre sus obras destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, La presencia del pasado y Redentores. Otorga un valor primordial a la libertad de las ideas del individuo, artífice de las circunstancias que le rodean a través de su comportamiento.
Foto: Jose Castañares/AFP/Getty Images
Tíscar Lara
Académica, España
Úbeda, 1974. Profesora e investigadora cuyo interés se centra en los métodos de enseñanza a través del uso de las TIC y la comunicación. Es directora de Comunicación de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Ha sido vicedecana de Cultura Digital y Conocimiento Abierto y profesora de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha participado como conferenciante en diversos congresos internacionales y ha publicado artículos en revistas y libros sobre alfabetización digital, mobile learning y medios sociales.
Foto: Flickr/Juan Fernández
Emilio Lledó
Filósofo y catedrático, España
Sevilla, 1927. Miembro de la Real Academia Española desde 1994. Autor de numerosos libros. Dos de sus grandes monografías son El silencio de la escritura y El surco del tiempo. Interesado en la importancia del lenguaje como principal puente entre la filosofía y el hombre, así como en la relación de la filosofía con su contexto histórico y social. Lledó ha recibido varios premios por su trayectoria, el más reciente en 2015 cuando fue reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades como referente intelectual y ético.
Foto: MIGUEL RIOPA/AFP/Getty Images
Carlos Malamud
Profesor e investigador, Argentina
Buenos Aires, 1951. Investigador principal del Real Instituto ElCano sobre América Latina. Centra su trabajo en historia, panorama político y económico, proceso de integración regional, historia y relaciones internacionales de la región con Europa en general y con España en particular. Es profesor de Historia de América Latina en la UNED. Escribe asiduamente en El País y para otros medios. Su último libro es Populismos latinoamericanos. Los tópicos de ayer, de hoy y de siempre.
Foto: Flickr/Casa de América
Roberto Mangabeira Unger
Filósofo y político, Brasil
Río de Janeiro, 1947. Político, jurista, filósofo y también autor de numerosos libros sobre teoría social, pensamiento jurídico y económico, alternativas políticas y filosofía. Ha sido profesor en Harvard Law School y desde hace años forma parte de la esfera política de Brasil; fue miembro fundador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño. Desde principios de 2015, es ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil con Dilma Roussef.
Foto: EVARISTO SA/AFP/Getty Images
Ibsen Martínez
Profesor y columnista, Venezuela
Caracas, 1950. Profesor, dramaturgo y columnista cuyos artículos sobre política, economía o literatura latinoamericana o española siempre suscitan gran polémica. Ha escrito para numerosos medios: El Nuevo Herald, The New York Times, Letras Libres, El País y esglobal. También ha escrito guiones para teatro.
Foto: Cortesía de Ibsen Martínez
Moisés Naím
Economista y escritor, Venezuela
1952. Reconocido por la visión moderna e innovadora que aporta al análisis sobre actualidad internacional, en concreto sobre política, economía y negocios. Ha sido director de la revista Foreign Policy durante 14 años. Es miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace, de National Endowment for Democracy y de Open Society Foundations. Fue ministro de Comercio e Industria de Venezuela, director del Banco Central de Venezuela y director ejecutivo del Banco Mundial, así como uno de los fundadores del Group of Fifty (G50). Su obra más reciente es El fin del poder. Escribe en numerosos medios como Prospect, The New York Times, Times, The Washington Post, Newsweek, Time, Le Monde y El País. Dirige el programa semanal de televisión Efecto Naím y en 2011 recibió el Premio Ortega y Gasset.
Foto: Neilson Barnard/Getty Images
José Antonio Ocampo
Economista, Colombia
Cali, 1952. Académico, economista y político que ha desempeñado su labor en la Secretaria Ejecutiva de CEPAL y en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, lo que le convierte en uno de los economistas colombianos con perfil más internacional. Autor de un amplio número de publicaciones sobre economía, desarrollo y comercio internacional, en la actualidad ocupa el puesto de profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Foto: Flickr/UNU-WIDER
Julio Ortega
Escritor y crítico literario, Perú
Casma, 1942. Académico, poeta, dramaturgo y novelista, cuyo trabajo intelectual está especialmente centrado en la literatura y cultura hispanoamericana del siglo XX. Catedrático de Literaturas Hispánicas en la Brown University (EE UU) y profesor en centros universitarios en América Latina y Europa, se dedica desde hace más de una década a impulsar el desarrollo de los Estudios Transatlánticos.
Foto: Flickr/Casa de América
William Ospina
Escritor y periodista, Colombia
Tolima, 1954. Autor de múltiples ensayos, novelas y poesías. William Ospina es considerado uno de los escritores más relevante de las últimas generaciones y ha sido galardonado con premios literarios como el Rómulo Gallegos. Alterna su labor literaria -su última novela El año del verano que nunca llegó ha sido publicada en 2015- con artículos de opinión en medios de comunicación como El Espectador o Tiempo y es miembro fundador de la revista cultural colombiana Número.
Foto: THOMAS COEX/AFP/Getty Images
Leonardo Padura
Escritor, Cuba
La Habana, 1955. Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2015. Un reconocimiento que llega por una aplaudida obra literaria y periodística que retrata la historia y la sociedad cubana de una manera única. Su famosa saga policiaca, protagonizada por el detective Mario Conde y que muestra desde una perspectiva crítica la realidad de la Isla, goza de un gran éxito internacional y ha sido traducida a varios idiomas. Padura es autor de novelas, ensayos, cuentos y guiones, así como ganador de un gran número de premios de literatura.
Foto: ADALBERTO ROQUE/AFP/Getty Images
Elena Poniatowska
Escritora y periodista, México
París, 1932. Una de la voces más destacadas de la literatura en español del momento, no solo por su prolífica labor narrativa a través de ensayos, novelas y cuentos, entre otros géneros, sino también por una vida consagrada a un periodismo comprometido. Su obra refleja la historia mexicana reciente, así como la continua denuncia de la violencia, la injusticia social o la situación de la mujer en México. Su trabajo ha sido traducido a varios idiomas y es ganadora de innumerables galardones, entre ellos el Premio Cervantes 2013.
Foto: PEDRO ARMESTRE/AFP/Getty Images
Aníbal Quijano
Sociólogo, Perú
Yanama, 1928. Padre de la teoría sobre la Colonialidad del Poder, su labor académica y sus publicaciones están contribuyendo al pensamiento, debate y difusión de cuestiones relacionadas con la democracia, identidad, modernidad y globalización. En la actualidad es catedrático en la Universidad Ricardo Palma, en Lima, y profesor de Sociología en la Universidad de Binghamton, en Nueva York.
Foto: Flickr/Cancillería del Ecuador
Laura Restrepo
Escritora y periodista, Colombia
Bogotá, 1950. La aportación al debate intelectual de Laura Restrepo se canaliza a través de la producción literaria, la actividad periodística y su militancia política. Su novela Delirio consagró a la autora como una de las escritoras más relevantes y sus publicaciones en medios de comunicación como Proceso y Semana le convierten en una de las voces influyentes en el debate político y social hispanoamericano.
Foto: Flickr/Casa de América
Nelly Richard
Crítica y ensayista, Chile
Caen, 1948. Ensayista y académica chilena nacida en Francia que reflexiona en sus obras sobre cuestiones de política, género, arte y cultura. Fundadora de la publicación chilena Revista de Crítica Cultural, Nelly Richard está considerada una de las teóricas más destacadas en el campo de la reflexión y el debate sobre la cultura de las últimas décadas.
Foto: ICEI/Universidad de Chile
Santiago Roncagliolo
Escritor, Perú
Lima, 1975. Escritor, guionista, periodista y dramaturgo que destaca por sus novelas, tanto las infantiles como las dirigidas a los adultos, influenciadas por sus vivencias en Perú. Roncagliolo reside en España desde donde desarrolla su trabajo literario -la novela La pena máxima- es su publicación más reciente. Colabora de manera asidua con el diario español El País y participa de manera muy activa en las redes sociales.
Foto: Flickr/Merche Falagán
Beatriz Sarlo
Escritora y periodista, Argentina
Buenos Aires, 1942. Una de las voces más influyentes de Argentina que siempre se ha movido entre el ámbito académico, la actividad periodística y la militancia política. Publica artículos de crítica literaria y cultural, pero también de análisis político y social en medios como el diario argentino La Nación. Su última obra literaria vio la luz en 2014 bajo el título Viajes: De la Amazonia a Malvinas.
Foto: Sin mordaza
Hernando de Soto Polar
Economista, Perú
Arequipa, 1941. Presidente del think tank Instituto para la Libertad y la Democracia, con sede en Lima. Desde este organización Hernando de Soto Polar, autor de la obra El Misterio del Capital, lleva años trabajando en una perspectiva innovadora acerca de la economía y la política del desarrollo que consiste en concebir la falta de derechos de propiedad formales como origen de la pobreza.
Foto: KAREN BLEIER/AFP/Getty Images
Yoani Sánchez
Activista y bloguera, Cuba
La Habana, 1975. Activista y disidente cubana que consiguió fama e influencia mundial gracias a su blog Generación Y en el plasma sus ideas contrarrevolucionarias y que fue elegido entre los mejores del mundo. Su trabajo ha sido galardonado con numerosos premios y distinciones: en 2008 recibió el Premio Ortega y Gasset de periodismo en el apartado de periodismo digital, Time la seleccionó entra las cien personas más influyentes del mundo. En 2014, Yoani Sánchez lanzó la página web 14ymedio. Ha escrito en numerosos medios de comunicación y ha participado en conferencias en diferentes países del mundo.
Foto: YASUYOSHI CHIBA/AFP/Getty Images
Boaventura de Sousa Santos
Sociólogo y profesor, Portugal
Coímbra, 1940. Es catedrático de Sociología y director del Centro de Estudios Sociales en la Universidad de Coímbra y doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale. Es autor de numerosas publicaciones sobre globalización, sociología del derecho y del Estado, epistemología, democracia, derechos humanos y movimientos sociales, con participación en varias ediciones del Foro Social Mundial. Dirige también el proyecto de investigación ALICE financiado por el Consejo Europeo de Investigación.
Foto: Flickr/Ministério da Cultura Portugal
Eugenio Tironi
Sociólogo y ensayista, Chile
Santiago de Chile, 1951. Doctor en sociología, consultor, investigador y lobista con un importante papel en la campaña del “NO” en Chile y como director de comunicación durante el Gobierno de Patricio Aylwin. Es fundador, socio director y presidente ejecutivo de Tironi Asociados. Ha sido profesor universitario en Chile y en el extranjero. Es columnista del diario El Mercurio y autor de numerosos libros. En 2014 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile.
Foto: Flickr/Casa de América
Francisco Toledo
Pintor y activista, México
Oaxaca, 1940. Es un experto impresor, dibujante, pintor, escultor y ceramista de reconocido prestigio internacional, con una amplia producción de pinturas, esculturas y grabados protagonizada por formas y colores innovadores y surrealistas con los que reivindica la conservación del patrimonio artístico, mexicano de Oaxaca, y del medio ambiente, así como su origen indígena. Destaca también por su labor como activista, ambientalista, filántropo y promotor cultural.
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images
Amelia Valcárcel
Filósofa, España
Madrid, 1950. Autora de obras sobre filosofía, ética y feminismo. Catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y consejera electiva del Consejo de Estado del Gobierno español, defiende la necesidad de hacer del feminismo una teoría política. Valcárcel reflexiona sobre igualdad, multiculturalismo, democracia y religión, entre otras temáticas, en sus artículos y conferencias.
Foto: Flickr/Mujeres en Red
Mario Vargas Llosa
Escritor y periodista, Perú
Arequipa, 1936. Escritor, político y periodista de gran influencia y reconocimiento internacional debido a su producción prolífica en narrativa, ensayo y teatro. Entre sus primeros trabajos destaca su colaboración en diversas revistas y periódicos, como La Crónica o Cuadernos de Composición. Pasó su estancia en París como periodista de la Agencia France Press y de Radio Televisión Francesa, tras lo cual accedió al consejo de redacción de Casa Américas. También ejerció como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College (Nueva York) y como traductor de la UNESCO en Grecia. Asimismo, es Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua y de la Real Academia Española de la Lengua, y colabora con el diario El País y con la revista Letras Libres. Ha sido galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1944) y con el Premio columnistas de El Mundo (2013).
Foto: Gonzalo Arroyo Moreno/Getty Images
Horacio Verbitsky
Periodista y escritor, Argentina
Buenos Aires, 1942. Presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una organización que trabaja en el ámbito de los derechos humanos, y columnista del diario Página/12, principalmente escribiendo análisis políticos sobre la actualidad argentina. Muchas de sus obras se basan en investigaciones sobre la historia política de la Iglesia Católica en Argentina y los años de la dictadura.
Foto: PEDRO ARMESTRE/AFP/Getty Images
Joaquín Villalobos
Ex guerrillero y politólogo, El Salvador
San Salvador, 1951. Fue jefe político y militar del Ejército Revolucionario del Pueblo, uno de los cinco grupos disidentes que integraron el Frente Farabundo Martí (Fmln) durante la guerra civil salvadoreña; firmó el acuerdo de paz con el Gobierno en enero de 1992. Después abandonó el marxismo, estudió en Oxford y se dedica a actuar de mediador y asesor en temas de seguridad y negociaciones de paz. Es columnista habitual de varios medios de comunicación.
Foto: HiCue Speakers
Juan Villoro
Escritor y periodista, México
México DF, 1956. Escritor y periodista, es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana contemporánea. Ha cultivado la novela, la crónica, el cuento, el teatro, el ensayo y es columnista habitual de medios mexicanos, chilenos y colombianos. Entre sus obras, El testigo y Llamadas de Ámsterdam. Es miembro del Colegio Nacional de México.
Foto: OMAR TORRES/AFP/Getty Images
Carlos Viteri Gualinga
Antropólogo y activista, Ecuador
Pastaza, 1962. Antropólogo y activista, es miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador. Defensor de la cultura y los derechos de todos los pueblos para fomentar el multiculturalismo y el desarrollo, y luchar contra la pobreza, propugna un nuevo paradigma para alcanzar el buen vivir, en armonía con la madre Naturaleza.
Foto: Flickr/Agencia de Noticias ANDES
Mayana Zatz
Bióloga, Brasil
Tel Aviv (Israel), 1947. Bióloga molecular, genetista y profesora en la Universidad de São Paulo (Brasil). Ha contribuido en gran medida a la investigación genética, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades neuromusculares. Además de haber publicado numerosos artículos científicos a lo largo de su carrera, es una conferenciante habitual en temas relacionados con la ética, el genoma humano y la clonación.
Foto: Flickr/CPFL Cultura
Estimo que no podemos pasar por alto al Cr. Enrique V. Iglesias, ex Presidente del BID, ex Secretario General Iberoamericano, que tanto ha hecho por Iberoamérica.
Y que es lo que tanto ha hecho este señor ?
De Mario Vargas Llosa habría bastante que discutir. De su nobel también y de esta lista creo que da igual. El hombre que quiso ser García Marquez, no pudo y decidió ser el hombre que escribe políticamente correcto para que le den un nobel
Usred dice tonterías. Si no le gustan los novelas o los artículos políticos, tiene todo el derecho, pero Vargas ES un intellectual con mucha influencia en el mundo. Y sus novelas Estan reconocidos en todo el mundo. Y, por lo menos, no aceptaba la hospitalidad de un asesino como Gabo aceptaba de Castro. Y por qué él querría ser Garca Márquez? Los dos son autores excelentes y reconocidos. Personalmente no me gustan las novelas de García Márquez y pienso que sus ideas y sus amigos políticos son malos, pero nunca voy a decir tonterías de él como usted dice de Vargas Llosa.
¿No te da verguenza escribir huevadas? Se nota a leguas que no has leído un solo libro de MVLL.
Laura, tiene usted toda la razon!! Despues de perder las elecciones presidenciales en el Peru, se mando mudar a Espana y tomo la nacionalidad espanola por despecho. Pobre diablo! Garcia Marquez se lo come crudo como escritor. Pero como hay que ser politicamente correcto, claro que tiene influencia. Propongo sacarlo y poner en su lugar a RIGOBERTA MENCHU de Guatemala, Premio Nobel muy bien merecido!!
Uno de los pricipales especialistas en temas relacionados a los procesos de integración latinoamericana.Universidad de Mérida (Venezuela)
La doctora Denise Dresser es una conotada intelectual y politologa mexicana que merece estar en esta lista
¿Y cuál ha sido su influencia fuera de México?
Carlos Alberto Montaner.
Propongo al doctor Ernesto Kahan premio nobel de la paz, escritor y poeta de argentina.
Falta Paulo Speller, secretario general de la OEI
Faltó el argentino Oscar Oszlak, imprescindible para entender el Estado y las políticas públicas en América Latina.
José Miguel Vivanco, director encargado para América Latina de Human Rights Watch
Paulo Speller. Secretario General de la OEI
Propongo al Dr Ernesto Kahan. Premio Nobel de la Paz; escritor argentino.
Echo de menos al uruguayo Eduardo Galeano, por su pensamiento pertinente, lúcido, comprometido,… Y formulado en una bellísima escritura en español capaz de conmover a mucha gente, de todas las edades y culturas.
Falta Claudio Naranjo (Chile) una de las voces latinoamericanas que más ha resonado a nivel global en temas como educación, psicología y desarrollo social.
Rafael Alberto Pérez. España. Comunicólogo y padre de la Nueva Teoría Estratégica.
Fernando Savater
Alfredo Hoyuelos Planillo
Siempre demasiados hombres y pocas mujeres…
Si, Nieves, tiene usted razon!!
Atilio Borón. Politólogo Argentino
Don Fernando Vallejo Rendón.
Gregorio Morán.
Otra mirada lúcida es posible.
Si nuestros intelectuales son como Jorge Castaneda, estamos mas que jodido. Y el comandante Marco o galiano; como se llame.
Quizás faltan intelectuales de estatura tales como Humberto Maturana, Francisco Varela, Manfred Max Neef
Dussel!!!!
Josep Ramoneda, filósofo, escritor, periodista.
ENRIQUE DUSSEL por el amor del cielo!!!!!
Sergio Ramírez por sus méritos y presencia pública.
Juan Bosch, maestro, escritor de obras literarias que han sido traducidas a múltiples idiomas. Ex presidente de la República Dominicana y creador de 2 partidos políticos
Estoy de acuerdo!!
Nomino a Rosario Espinal. Brillante politóga dominicana. Acertada en su análisis de la realidad político-social de una pequeña economía, con serios lastres institucionales. Su opinión es independiente, madura y ponderada en lectura ingeniosa y sensible de la realidad.
falta EDUARDO GALEANO …..URUGUAYO…………..Y CHARRUA…………………..
Se supone que son intelectuales que actualmene viven. No sé por qué discuten sobre si se deben incluir a personajes ya fallecidos. Si se tratara de eso, había que incluir a Neruda, Octavio Paz e inclusive a Gabriela Mistral
Iñaki gabilondo periodista y gran pensador que analiza la actualidad con gran claridad y una visión de futuro excepcional.
Propongo a la escultora Colombiana Beatriz salcedo por su reconocimiento internacional y su mensaje artístico con connotación social.
¿¡Vargas Llosa y Yoani Sánchez!?… me parece que esglobal escribe con la derecha dura.
Totalmente de acuerdo.
Doris Salcedo. Colombia La artista viva más importante de ese país que con su obra reflexiona sobra la violencia colombiana y a través de ella, sobre las violencias en el mundo. Hace poco el Guggenheim de NYC hizo una valiosa retrospectiva y aún sigue sonando estruendosamente la grieta que instaló por siempre en la Tate. En Colombia su obra es fundamental!
Sinceramente, sin Eduardo Galeano esto parece un poco forzado. Las Venas Abiertas de América Latina es una referencia del pensamiento latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. Desde mis 16 años, tras leer Espejos, ese hombre me ha hecho AMAR la historia y lo que de ella podemos aprender.
¿En serio en un top de 50 intelectuales no hay hueco para él?
Propongo a Arkel Benitez Mendizabal, Secretario General COMJIB por su defensa de los intereses iberoamericanos.
Así como a Edmond Mulet, quien es el nuevo jefe de gabinete de Banki Mon hace menos de 15 dias. Venía de ser Secretario Adjunto de ONU para las operaciones de mantenimiento de paz.
Propongo al Secretario General de la COMJIB Arkel Benitez Mendizabal por su lucha en favor de los desfavorecidos de Latinoamérica y a Edmond Mulet por su brillante carrera y apoyo a Latinoamérica
Postulo a René Ramírez por sus aportes a la Economía del conocimiento y capitalismo cognitivo
Un candidato que debe figurar es Bernardo Kliksberg.
Enrique Dussel por dios!
Leonardo Boff
Walter Mignolo
Santiago Castro Gomez
Carlos Eduardo Vasco
Francisco de Roux
Juan Carlos Scanone
Carlos Cullen
Catherine Walsh
María Emma Wills
Javier Giraldo
Abraham Magedzo
Enrique Dussel
Gonzalo Sanchez
Alejo Vargas
…
Propongo a Marcia Rivera, socióloga y educadora puertorriqueña residente en Uruguay. Fue la primera mujer en ser electa Directora Ejecutiva de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Es consultora para las Naciones Unidas y líder intelectual continental.
Faltan destacados en las Artes Plásticas, en las Ciencias Naturales y en la Arquitectura. También alguno de los líderes intelectuales latinos en los Estados Unidos, como el dominicano Junot Díaz.
Eliminaría de la lista a unos cuantos españoles que no son para nada influyentes en América Latina
Mi apoyo a los Sres Edmund Mulet y Arkel Benitz
apoyo a Arkel Benítez mendizabal Secretario General COMJIB
Propongo a Gloria Alvarez de Guatemala. Tambien Isabel Allende de Chile.
Julio Cotler, Aldo Ferrer, Eduardo Galeano (*), Gustavo Gutiérrez, Franz Hinkelammert, Manfred Max-Neef, Osvaldo Sunkel y Oscar Ugarteche.
Sin lugar a dudas existen muchos intelectuales -influyentes- en Latinoamérica. Si podemos jactarnos de algo, sin lugar a dudas sería de ello. En mi humilde opinión debería ser incluído Benjamín Fernández Bogado (Periodista- Paraguay) En el ámbito de la arquitectura sin lugar a dudas Solano Benítez (Arquitecto- Paraguay)
Manfred Max-Neef chileno
También Osvaldo Sunkel es chileno. ¿Es tan grave?
Martha Nussbaum. Filósofa norteamericana, habla de clarificar a partir del concepto de capacidad la inequidad en el principio de la diferencia. Ofrece un listado provisorio con las capacidades básicas que deberían ser aseguradas a cada persona en virtud de su dignidad humana. Las naciones prósperas tienen la responsabilidad de ayudar a las pobres con una proporción sustancial de su PBI. Las organizaciones multinacionales tienen la responsabilidad de promover las capacidades humanas en las todas las regiones donde operan. Es necesario desarrollar una esfera pública global mínima y descentralizada (pero fuerte).
Hola
Propongo para la lista de intelectuales a Juan Andrés Cardozo
Paraguayo, filósofo, periodista, profesor universitario y emsayista
Falta Liliana Díaz Mindurry. Extraordinaria escritora argentina.
Creo que en esta lista debería estar Marcela Legarde antropologa mexicana quien ha realizado valiosos aportes sobre el feminismo. Considero que el español Fernando Savater es un filósofo y escritor que ha influenciado muchísimo en la literatura y no podemos olvidar a Galeano.
Ruth Buendía, lider ashaninka, defensora de los derechos de los pueblos indígenas
Mario Bunge, filósofo argentino.
María Moliner
Filóloga
Autora del diccionario de la lengua más didáctico, ameno y esencial para conocer cómo somos por lo que decimos.
Vaya no me fijé
No es del 2015. Murió en los 80…
Falta Enrique Dussel
Faltan María Emilia Casas y Enrique Dussel
Propongo Oscar DIEGO BAUTISTA, que ha escrito 19 ensayos sobre «Etica en el servicio pùblico» tema que evitan los gobiernos latinoamericanos corrompidos…
Con todo respeto, los políticos no deberían estar en el grupo de intelectuales, pues carecen de la lógica al momento de ejercer el poder, cambiando el rumbo de sus propuestas el momento de campaña. Quienes hacen opinión creando su propia corriente de interés para sus lectores, ciudadanos que reciben sin interés alguno la guía diaria de un escritor que requiere mejorar la vida de una sociedad en decadencia. merecen estar en la lista de iluminados. Es necesario mirar el gran Universo de intelectuales que no están bajo la lupa de Global. Sugiero en este grupo, al escritor EL CANILLITA de Durán. Director del Periódico que lleva ese mismo nombre en nuestro país Ecuador.
Es inconcebible que en esta lista no esté el filósofo español Manuel Reyes Mate, autor de estudios imprescindibles sobre el holocausto y los campos de concentración además de la memoria y el papel de los vencidos en los conflictos.
Por la labor institucional y personal que viene realizando como Directora General Adjunta de la Organización Mundial para las Migraciones (IOM), creo que la costarrricense LAURA THOMPSON, es acreedora y merecedora de esta lista.
Creo que falta Jorge Volpi escritor Mexicano.
Adela Cortina. Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia,
MIGUEL ANGEL CORNEJO
Sabina Berman.
Mucho humanista y poco hombre de ciencia, es nuestra realidad.
Ciencias exactas, querrás decir. Yo veo a más de un científico social.
Estoy de acuerdo. En este campò habría que incluir al Dr. Adrián Paenza, reconocido matemático argentino, cuya labor en la difusión de la ciencia no tiene parangón.
Abel Posse, escritor, embajador Argentina
Fernando Vallejo y en especial Eduardo Galeano, tan diferentes pero ambos esenciales para enetender la cultura latinoamericana actual.
Poner en esa lista al asesino del escritor Roque Dalton -Joaquín Villalobos, excomandante guerrillero arrepentido de El Salvador- me parece inoportuno y ofensivo.
Marcela Lagarde Antropóloga mexicana , feminista que ha contribuido a los procesos de emancipación de las mujeres de la región y mas allá-
Line Bareiro Politóloga paraguaya. Experta de CEDAW Por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y su lucha contra todas las cromas de discriminación.
Edgar Itsch, catedrático universitario. Francisco Hidalgo, sociólogo cadrático universitario… ambos investigadores del SIPAE. de donde obtenemos información actualizada sobre la lucha agraria en base a investigación bien realizadas de corte marxista.
FALTAN MUJERES!
Faltan las y los intelectuales de Bolivia! Por ej Silvia Rivera Cusicanqui o Luis Tapia M.
Faltan las y los intelectuales de otras regiones fuera de Buenos Aires!
El historiador Jorge Núñez Sánchez me resulta un intelectual importante o en para el caso de las generaciones más jóvenes el ensayista argentino Maximiliano Pedranzini. Ellos hacen aportes muy interesantes en el diario El Telégrafo.
Falta la Dra. Denisse Dresden, La perodista Carmen aristegui y Jorge Volpi!!
LA ECONOMISTA AMAIA PEREZ OROZCO, PRESENTA UN PENSAMIENTO CRITICO MUY ESPECIAL
AMELIA VALCARCEL . Filosofa y feminista Española
No entiendo esta lista. Soy mexicano y vivo en Asia. De los no mexicanos, conozco a menos de cinco, y estoy en un medio intelectual. Además, no puedo evitar notar que la lista se carga hacia los intelectuales de derecha.
Una lista un tanto neoliberal… ¿Qué no?
¿Qué tal Rodolfo Llinás, neurólogo colombiano? Alguien se quejó de la falta de científicos…
Me gustaría añadir a la lista a Don Arkel Benitez Mendizabal por su labor como Secretario General COMJIB.
Estaria muy bien que estuviera, Lucia Gonzalez. Medellín
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12719405
No puede ser no haya mas mushers. Enhorabuena Amelia!
Propongo la candidatura de Edmond Mulet como intelectual iberoamericano reconocido repetidamente a nivel internacional como jefe de gabinete de Banki Mon y como Secretario Adjunto de ONU para las operaciones de mantenimiento de paz.
Sin ninguna duda, debe estar Enrique Dussel.
Enrique Dussel.
Supongo que Alvaro García Linera es en este momento uno de los intelectuales de mator peso en latinoamérica
Y Oscar Arias?
Luis Guillermo Solís Rivera, historiador, politólogo, diplomático, y actual Presidente de la República de Costa Rica.
falta Evo Morales, Mario Bunge
Garcia Linera; M. A. Garreton; W. Mignolo; Alejandro Portes, Dussel..entre otros.
Otros intelectuales y activistas que no van con el «pensamiento único» pero con influencia en la opinión pública:
Mauricio Merino (premio nacional de comunicación Pagés)
José Roldán Xopa
Clara Jusidman
Darío Ramírez (ahora amenazado por sus denuncias a los ataques a la libertad de expresión)
Carmen Aristegui
Felicitaciones a los intelectuales seleccionados por su aporte valioso pero falta Leonardo Boff, es justo su reconocimiento. La
NATHALIE CELY:
Y también la notable intelectual Doris Solis
No puede faltar en esa lista Álvaro García Linera, Vicepresidente de Estado Plurinacional de Bolivia. Un pensador de gran valía.
Yuderkys Espinosa y Ernesto Laclau
Enrique Dussel
Luis Gonzaga Belluzzo (www.luizgonzagabelluzzo.com.br )
Faltaron Fernando Vallejo y Doris Salcedo por el lado de Colombia.
Cuál es el criterio para seleccionar a «intelectuales más influyentes»? Coincido parcialmente con su listado. Me parece que hay grandes lagunas, y otros que ni por error van…
Otros grandes, destacados, importantes: Juan Gelman (poeta, periodista, Argentina), Silvia Rivera Cusicanqui (socióloga, historiadora, investigadora, Bolivia), Tomás Moulián (sociólogo, cientista político, Chile), Maristella Svampa (socióloga, investigadora, ensayista, Argentina), José Miguel Varas (Novelista, cuentista, periodista, Chile)
Me parece que esta lista a excluido a personas de las minorias raciales, que las hay luchando dia a dia por sus comunidades…
La profesora Ada Ferrer de NYU ha ganado cuanto premio había este año con su libro Freedom’s Mirror. Si estamos hablando de puros intelectuales, ella debería estar entre los top 10, claro que ella no tiene un perfil político, pero esta en teoría es una lista de intelectuales.
Fernando Sabater filosofo español. Por su coherencia en defensa de la libertad desde sus múltiples aristas.
Andrés Oppenheimer y Fernando Savater,
Silvia Rivera Cusicanqui – Edmundo Paz Soldan Bolivia
¿Eugenio Tironi desde Chile? Que quede claro que se representa a si mismo!
Sergio Ramírez Mercado, el gran novelista de la Nicaragua contemporánea.
Creo que no debería faltar Hugo Mujica (Argentina), Raúl Zurita (Chile), Jaime Siles (España), Gioconda Belli (Nicaragua), Rafael Coutoise (Uruguay) y Guadalupe Grande (España)
La gran Josefina Ludmer (Argentina). Un abrazo,
El poeta, escritor, ensayista y Profesor RAFAEL CADENAS de VENEZUELA. Recientemente galardonado en España con el premio García Lorca de poesía.
Alberto Barrera Tyszka ( Venezuela) ganador del Premio Heralde
pROPONGO A HUGO NEIRA SAMANEZ, uno de los mejores ensayistas y pensadores peruanos.
Revisen su obra y trabajo
Fernando Mires, intelectual chileno, politólogo, radicado y profesor universitario en Alemania por sus escritos favorables y orientadores de la lucha democrática en Venezuela y Argentina. En Venezuela publicó sus artículos en el periódico y actualmente semanario Tal Cual y la revista Prodavinci
Marco Aurelio Denegri
Notable lexicógrafo peruano, gran difusor de la cultura a través de sus libros y de su programa televisivo.
Olvidan ustedes al Presidente Obrero, Nicolás Maduro, con el apoyo del pajarito del más allá, como insigne estadista e intelectual del continente
Teodoro Petcoff es un raro intectual..es de los pocos que actaun como piensan…tan es asi que hoy es un preso de la meduiocridad.. y que recuerde ninguno de estas intecruales le ha dado un voto de azliento..mientras a fuerza de lobby piden la liberacion de Leopoldo…que sin duda hay que luchar por su libertad
Que en vuestra lista no este Fernando Mires, sociologo, historiador, politologo, bloggista o «academico» como resumen Uds. y cuya agudeza, globalidad, independencia e influencia intelectual y politica es ejemplar para muchos, es una falta poco comprensible
Agregaría al profesor chileno Fernando Mires de la Universidad de OldenburgEs un permanente defensor del sistema democrático y de las libertades ciudadanas y un agudo analista de la política internacional.Ha fundado la revista electrónica POLIS de gran calidad de contenidos.
Deben estar: José Antonio Abreu, Venezuela, músico y economista, creador del Sistema de Orquestas de repercusión mundial; Gabriela Montero, Venezuela, pianista mundialmente famosa, insigne improvisadora, compositora y luchadora conta la dictadura en su país.
Parece que los que opinan quieren un poco de todo , la pagina parece sugerir lista de intelectuales, que define a un intelectual ? su obra escrita y su legado al mundo de las ideas en algun area del conocimiento. Tambien dice destacados en 2015 , no en años anteriores…Otros quieren quieren artistas plasticos, luchadores por los derechos en fin entonces habria que hacer una lista de creadores destacados en 2015 en distintas areas del arte y la cultura? que dificil es complacer a todos. Sobre Vargas Llosa mis respetos como escritor. Las comparaciones siempre sin odiosas y viscerales no es comparable a Garcia Marquez ni a nadie , solo que puede ser que a algunos no les guste su lado politico. Eso es otra cosa que no quita meritos a su obra.
Andrés Oppenheimer
Enrique Peña Nieto
Humberto Maturana
Carmen Aristegui
Marcela lagarde, Isabel Allende, Malala.
Humberto Maturana que influyo a muchos de los 50 influyentes.
Joaquin Villalobos de El Salvador tiene una lista muy larga de asesinatos y secuestros en tiempo de la guerra de nuestro pais…no se si deberia de estar alli…