
Cómo (re)examinar el pensamiento de Adam Smith, el padre de la economía moderna, puede ser muy útil a la hora de abordar los actuales desafíos políticos y económicos de Occidente.
Adam Smith, What He Thought, and Why It Matters
Jesse Norman
Allen Lane, 2018
Desde la caída del Muro de Berlín, en 1989, se ha reflexionado poco, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos, sobre los mecanismos de la economía capitalista y la sociedad en la que está inserta. Al comenzar el milenio, en la derecha hubo muchos convencidos de que capitalismo había vencido al comunismo y no había nada más que decir: el fin de la historia del politólogo estadounidense Francis Fukuyama. La izquierda británica, francesa y alemana, esencialmente, lo aceptó. Por algo se apodó a los laboristas Tony Blair y Gordon Brown “los hijos de Margaret Thatcher”. Por desgracia, la expresión y el ejercicio del capitalismo estaban sufriendo una transformación mal regulada, los mercados estaban cada vez más financiarizados y los reguladores como la Reserva Federal de EE UU y el Banco de Inglaterra no se dieron cuenta de que la “exuberancia del mercado”, en palabras del presidente de la Fed, iba a provocar la peor crisis financiera desde 1929. Los sufrimientos de millones de personas de las clases medias y trabajadoras, el aumento de las desigualdades de rentas en Estados Unidos y Europa y el hecho de que los banqueros quedaran impunes tuvieron consecuencias políticas y fomentaron el ascenso de los partidos denominados populistas. Hoy, el populismo y el nacionalismo continúan su avance en Europa, y EE UU tiene un presidente que se ha propuesto destruir el libre comercio. Mientras tanto, los responsables económicos del Partido Laborista británico y otros líderes izquierdistas como el francés Jean-Luc Mélenchon llaman abiertamente a acabar con el capitalismo. Desde luego, el siglo XXI no está desarrollándose según lo previsto.
En un libro bellamente escrito, Jesse Norman revisa las ideas de uno de los fundadores de la era moderna, Adam Smith: más que ningún otro personaje, Smith ocupa el centro del campo de batalla ideológico en el que el sistema de mercado, que ha hecho posible un mundo cada vez más próspero durante dos siglos, está recibiendo ataques de todas partes y ve su legitimidad asaltada, desde la derecha, por los críticos de la competencia desleal y el capitalismo de amigos y, desde la izquierda, por los activistas contra las desigualdades y el fundamentalismo de mercado. Esta obra, en realidad, no es una biografía del padre de la economía moderna, sino un libro que disipa los mitos y desmonta las caricaturas que se han multiplicado en torno al gran escocés. Estudia con detalle las ideas de Smith sobre la ética, el derecho, la economía y el gobierno, y la influencia de esas ideas en pensadores tan distintos como Karl Marx, Charles Darwin, John Maynard Keynes y Friedrich Hayek. Adam Smith no fue simplemente un economista, sino uno de los fundadores de la psicología social moderna y la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF