La Unión Europea debe ser capaz de priorizar y ofrecer una respuesta
rápida a la política de pacificación de la ONU al sur del Sáhara.
En enero de 2008, Suecia asumirá el liderazgo del llamado Grupo de Batalla
Nórdico, la contribución báltica a la Fuerza de Reacción Rápida de la Unión
Europea. Junto con Estonia, Finlandia y Noruega, el país escandinavo destina
2.500 soldados a esta unidad, que deberá estar preparada en un plazo de 10 días
para cualquier contingencia, desde un desastre natural a una intervención armada.
Al igual que hacen otras naciones europeas pequeñas, Estocolmo –con sus limitados
recursos– tiene que concentrar sus desplazamientos militares en uno o dos focos
de problemas.
A juzgar por el debate que se ha desatado en el país nórdico, hay que elegir
entre aumentar los efectivos en el norte de Afganistán, dentro de la ISAF (Fuerza
Internacional de Asistencia para la Seguridad, conducida por la OTAN), o atender
las cada vez más insistentes súplicas del Departamento para las Operaciones
de Mantenimiento de la Paz de Naciones Unidas.
En la actualidad, casi cincuenta años y sesenta misiones después de que el
primer casco azul fuera enviado al canal de Suez, el Ejército de mantenimiento
de la paz de la ONU ha crecido cerca de un 500% entre 2000 y 2005. De hecho,
a finales de este año la cifra podría llegar a los 140.000 soldados desplazados
al mismo tiempo, el número más alto de toda la historia de Naciones Unidas.
La discusión política en Suecia ilustra de forma perfecta un dilema general
en el Viejo Continente: cómo auxiliar a la ONU en África, zona donde está desplazado
un 75% del contingente de misiones de paz de Naciones Unidas. De no ser por
la operación militar en Líbano, el nivel normal habría estado muy por
encima del 80%. A esta circunstancia, también hay que sumar el hecho de que
los europeos apenas representan el 3% de las tropas de la ONU en África. El
resto, cerca del 97%, viene de los países en vías de desarrollo.
![]() | |
Europa, supongo... |
Por ello, no tiene nada de asombroso que muchos africanos se cuestionen por
qué los europeos, con muy pocas excepciones, rechazan participar en las misiones
de paz onusianas en su continente. Para mí, que he dirigido la misión
de Costa de Marfil y además soy sueco, la respuesta sería que debemos replantear
con seriedad nuestras prioridades.
No obstante, Estocolmo tendría que mantener su presencia en la ISAF. Hemos
entrado y tenemos que atenernos a nuestro compromiso y también aumentar como
consideremos apropiado nuestra ayuda humanitaria y civil. Además de las tropas
adicionales que Suecia y otros países comunitarios están destinando a los Grupos
de Batalla de la UE, de tener que elegir una sola de las opciones, hay varios
motivos para decidirse por las misiones de la ONU en África, frente a la operación
dirigida por la OTAN en Afganistán. ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF