El presidente de Kenia, William Ruto, habla durante la 77ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la sede de la ONU el 21 de septiembre de 2022 en la ciudad de Nueva York. (Anna Moneymaker/Getty Images)

Después de nueve meses y cinco resoluciones en la Asamblea General de Naciones Unidas, el posicionamiento de África ante la invasión rusa de Ucrania marcará el futuro del continente y sus relaciones internacionales. 

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, los países africanos —al igual que el resto del mundo— se han pronunciado, hasta en cinco ocasiones, en la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) respecto a las acciones de Rusia, así como sobre sus consecuencias. Ante el constante veto ruso a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU —que recuerda a su parálisis durante la Guerra Fría—, los Estados miembros, en el marco del undécimo período extraordinario de sesiones de emergencia, han evidenciado su posicionamiento dispar ante esta crisis; y, con ello, también sus alianzas internacionales. 

En el caso de África, estas votaciones han proyectado un escenario que, en gran medida, ha sorprendido al mundo; pero que es una realidad política y estratégica derivada de sus relaciones dentro y fuera de sus fronteras, en las que Rusia y China ocupan un lugar protagonista. Se trata, sin duda, de una realidad —sus antecedentes y fundamentos— que es imprescindible analizar para vislumbrar hacia dónde avanza el continente africano. Además, fijará los parámetros políticos sobre los que el resto de países del mundo deberán establecer sus relaciones con África en el futuro. 

Desde la decisión del gobierno de Putin de emplear la fuerza coercitiva para violar la soberanía de Ucrania, la Asamblea ha adoptado las cinco resoluciones reflejadas en la tabla. 

Estas cinco resoluciones han contado con un apoyo mayoritario de los Estados, aunque este respaldo ha sido de distinta entidad. Así, mientras las resoluciones referidas a la agresión rusa, las consecuencias humanitarias y la integridad territorial de Ucrania recibieron más de 140 votos a favor; las votaciones relativas a la membresía rusa del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la reparación por el daño ocasionado a Ucrania tan solo recibieron la conformidad de algo más de 90 países, al tiempo que aumentaron las abstenciones. África ha seguido esta tendencia mundial, que —en términos generales— refleja un mayor consenso para condenar las acciones del gobierno de Putin, pero que no es tan evidente cuando se trata de adoptar decisiones con trascendencia para el futuro de Rusia y sus relaciones internacionales. 

El posicionamiento de África

Con todo, estas votaciones en la Asamblea General han puesto en evidencia la división dentro de África y, con ello, sus significativas diferencias ante la comunidad internacional. En el resultado general de estas votaciones —reflejado en el siguiente cuadro—, se puede observar la destacada abstención o la decisión de no votar (ausencia) de los países africanos ante la condena internacional de las acciones de Rusia; ...