Tráfico en el bulevar Deshmoret e Kombit o bulevar de los Mártires de la Nación, una de las principales vías de Tirana, Albania. (Ken Welsh/Education Images/Universal Images Group/Getty Images)

Una reflexión sobre la libertad en la tradición socialista y liberal a partir de la historia contemporánea albanesa.

Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia

Lea Ypi

Anagrama, 2023

Se formulan y escriben las ideas con conceptos, teorías y palabras, con la vida y en la vida. Con la razón y con el alma. Necesita de la libertad de ambas escrituras. Tal vez sea por ello que cuando Lea Ypi, profesora de Teoría Política en la London School of Economics, se propuso escribir un ensayo sobre la idea de libertad en las tradiciones socialista y liberal durante el confinamiento de la pandemia por la Covid-19, le salió el relato de su vida. La presencia de la libertad en ella, en su progresiva toma de conciencia en la Albania de Enver Hoxha y su vivencia del régimen comunista, así como la caída y transformación a la democracia y la economía de mercado del país bajo la “terapia de choque”, que acabó llevando al desmoronamiento del Estado en la crisis de las pirámides financieras en 1997 y a la intervención militar exterior estabilizadora de la operación Alba, momento que coincide con el final del bachillerato de Ypi y la partida hacia Italia para cursar sus estudios universitarios.

Vivencia de la epopeya colectiva de la Albania del régimen de Hoxha, la de su caída y transición pendular hacia el libre mercado, un caso límite de plasmación en la Historia de esa idea de libertad en la tradición socialista y en la liberal, y sus respectivos discursos legitimadores, ideas-fuerza y palabras-talismán; bien sean la lucha de clases, la dictadura del proletariado, la colectivización y la economía planificada, el antiimperialismo y el liderazgo del Partido; bien la mano mágica del mercado, las reformas estructurales, la transparencia y los derechos humanos, la comunidad internacional y la sociedad civil. Ideas cuya aplicación conlleva tragedias como la prisión de familiares o el éxodo colectivo tras la caída del comunismo, o el colapso y la evaporación de las economías de las familias albanesas por la fe en la capacidad multiplicadora del dinero en las pirámides financieras. 

Sin duda esa Historia vivida de Albania nos ofrece material para la reflexión sobre la libertad, y con ello sobre el poder y su significado en uno y otro sistema; y Lea Ypi nos la da en su libro a través de los protagonistas de su historia personal —de su familia y fuera de ella, de sus hechos y de sus palabras— y las ideas y vivencias que encarnan y transmiten. Por ejemplo, en su entorno más inmediato, la concepción de la libertad de su madre, Noli, entendida como ausencia de prohibición para hacer lo que se quiere, y la confianza de que el ejercicio de esa libertad llevará al mejor funcionamiento y satisfacción de la sociedad. O de su ...