Anterior artículo
Los granos de arroz son calibrados en una máquina en José Pedro Varela, al este de Montevideo, Uruguay.
El descenso de la demanda de materias primas es la oportunidad para que las economías latinoamericanas den un salto en materia de competitividad y productividad.
El gigante asiático presenta siempre sus relaciones comerciales y económicas como “cooperaciones amistosas” siguiendo el modelo “win-win”. Su presencia e influencia en América Latina en los últimos años se ha multiplicado hasta el punto de convertirse en el segundo socio comercial de la región: el comercio bilateral entre China y América Latina pasó de 12.600 millones de dólares en 2000 hasta 263.600 millones de dólares en 2014. A la vista del continuo flujo de inversiones desde China en la región, se puede entrever un futuro en el que estas relaciones seguirán creciendo.
Pero ¿cómo es realmente esta relación y que proyección tiene hacia el futuro?
El auge de las commodities entre 2002 y 2008 jugó un importante papel en el aumento de los ingresos por exportaciones de América Latina. La demanda creciente por parte de China de materias primas fue un factor estimulante del boom y América basó gran parte de su crecimiento en la producción de estos bie...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.