
El descenso de la demanda de materias primas es la oportunidad para que las economías latinoamericanas den un salto en materia de competitividad y productividad.
El gigante asiático presenta siempre sus relaciones comerciales y económicas como “cooperaciones amistosas” siguiendo el modelo “win-win”. Su presencia e influencia en América Latina en los últimos años se ha multiplicado hasta el punto de convertirse en el segundo socio comercial de la región: el comercio bilateral entre China y América Latina pasó de 12.600 millones de dólares en 2000 hasta 263.600 millones de dólares en 2014. A la vista del continuo flujo de inversiones desde China en la región, se puede entrever un futuro en el que estas relaciones seguirán creciendo.
Pero ¿cómo es realmente esta relación y que proyección tiene hacia el futuro?
El auge de las commodities entre 2002 y 2008 jugó un importante papel en el aumento de los ingresos por exportaciones de América Latina. La demanda creciente por parte de China de materias primas fue un factor estimulante del boom y América basó gran parte de su crecimiento en la producción de estos bienes básicos ante la demanda china.
Sin embargo, un viraje de rumbo en el modelo de crecimiento económico chino ha alterado esta cómoda situación de los países latinoamericanos.
El gigante asiático está experimentando un reequilibrio de su modelo de crecimiento a través de una serie de cambios estructurales que lo alejan de la manufactura para acercarle al consumo y las industrias de servicios, que incluyen los servicios financieros, los seguros, el entretenimiento o el turismo, entre otros.
Como no podía ser de otra forma, este descenso de la demanda de las materias primas se traduce en un nuevo reto para los países exportadores.
Sin embargo, al mismo tiempo, no podemos olvidar que China sigue siendo el mayor consumidor de materias primas del mundo. Continúa siendo el “gorila de los commodities de los 400 kilogramos”, como lo llaman algunos, responsable de casi el 13% de la demanda de productos básicos en el planeta. Y, aunque ya no sea un comprador insaciable de todo, esta situación no cambiará de la noche a la mañana.
Su nuevo modelo de crecimiento supone, por tanto, un cambio en la naturaleza de las importaciones de materias primas del país. El consumo de los productos básicos va a seguir creciendo –algo evidente teniendo en cuenta el camino que le falta por recorrer hasta alcanzar a las economías desarrolladas– pero la actual demanda de materias primas va a cambiar.
Por ejemplo, la demanda de metales básicos, como el mineral de cobre o hierro, alimentos básicos, como el arroz, o recursos como el petróleo crudo y carbón aumentarán más lentamente. Mientras que la demanda de metales tales como aluminio y zinc, algunos productos agrícolas y el gas natural lo harán más rápidamente.
Por ello, lejos de una situación casi apocalíptica con la que algunos están ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF