Un hombre protesta contra el régimen de Hosni Mubarak en Times Square, Nueva Yok, febrero de 2014. Spencer Platt/Getty Images
Un hombre protesta contra el régimen de Hosni Mubarak en Times Square, Nueva York, febrero de 2014. Spencer Platt/Getty Images

Una selección de películas que tratan sobre la identidad árabe americana con diferentes enfoques y perspectivas, y a través de una variedad de géneros cinematográficos.

Distintos son los motivos que han empujado a los árabes a establecerse en suelo americano. No se trata de un fenómeno reciente ni nuevo y tanto la inmigración como la diáspora o el exilio son algunos de los caminos emprendidos. En todas las latitudes americanas, los árabes viven y expresan su heterogeneidad, pero ¿puede hablarse de una identidad árabe americana definida?

 

A la izquierda del padre (2001)

pelicula-A_la_izquierda_del_padreLos lazos entre los miembros de una familia de inmigrantes libaneses en el Brasil de los años 40 es la cuestión sobre la que pilota el argumento de A la izquierda del padre del cineasta brasileño Luiz Fernando Carvalho. El núcleo familiar se desvela como protagonista de esta trama, en una suerte de reinterpretación de la parábola del hijo pródigo ubicada en el mundo rural brasileño de mediados del siglo XX.

Asuntos familiares aparte, la película cuenta con un personaje secundario no menos importante: Brasil. El gigante latinoamericano ha sido el destino de oleadas de inmigrantes desde países árabes, migraciones que comenzaron cuando todavía estos Estados no existían como tales, sino que formaban parte del Imperio Otomano. Desde finales del siglo XIX los árabes, etiquetados como turcos por viajar con pasaporte de aquel Imperio, pusieron su brújula apuntando hacia el continente americano. América Latina, que ya había recibido poblaciones árabes dentro de los barcos de esclavos fletados por españoles y portugueses, fue el hogar de aquellos que eligieron Argentina, Chile o México para empezar de nuevo en una época en la que inmigrar suponía una verdadera ruptura con el origen.

Fue Brasil el país que mayor número de árabes acogió hasta contar en la actualidad con unos 12 millones. Río de Janeiro, Curitibia, Sao Paulo y Foz de Iguaçú son los centros poblacionales en lo que existe una presencia más elevada de ellos, tanto de aquellos que son descendientes de los primeros inmigrantes como de los que han llegado a tierras brasileñas en años recientes. La amalgama de caracteres diversos que conforma la propia definición de “lo árabe” se da también en Brasil: greco-ortodoxos, maronitas o musulmanes, aunque también podría decirse libaneses, sirios o palestinos. Una variedad de etiquetas infinitas que se pueden combinar de muy diversas formas dando lugar a identidades culturales singulares, genuinas y distintas en cada uno de los países de América Latina.

La literatura del mahyar o de la emigración es un ejemplo de ello. Como lo es Raduan Nassar, el escritor brasileño de origen libanés que escribió Lavoura Arcaica (1975), novela en la que se basa A la izquierda del padre.

 

American Arab (2013)

Pelicula-american-arab¿Qué es ser un árabe americano? ¿Quién se considera como tal? Asunto muy discutido, por lo difuso del término, que tiene raíces profundas: ser árabe no es un concepto racial sino una definición cultural y lingüística. Partiendo de esta base, las propias cifras sobre población árabe o descendiente de éstos en Estados Unidos complican más la respuesta, ya que dependiendo de la fuente consultada, los números oscilan entre los tres millones y el millón y medio de árabes americanos de orígenes libaneses, egipcios o sirios, entre otros, y con presencia en los 50 estados de EE UU. Al no ser una raza, en el censo oficial la denominación como árabe depende de la opinión de cada uno al ser preguntado.

Un tema muy farragoso sobre el que se pregunta Usama Alshaibi, director de American Arab. Nacido en Irak y emigrado a Estados Unidos, el director plantea de manera directa a distintas personas si se sienten árabes, qué podrían tener en común, cómo se vive siendo un árabe americano o en América. Muchas preguntas con un trasfondo en sus respuestas: la complejidad de la definición de “lo árabe” con la consecuente falta de categorización hacia el resto de la población. Esta compleja reflexión tiene una traslación en la vida diaria pues muchos, y así lo subraya Alshaibi en este documental, ven como lo árabe se asocia en exclusiva a la religión musulmana de forma global, sin tener en cuenta la gran variedad de matices y falta de homogeneidad que tienen tanto el mundo árabe como el islam, con una mayor extrapolación al respecto tras el 11-S y la denominada “guerra contra el terror”.

Generalizaciones que producen una brecha mayor entre las comunidades cristianas y musulmanas de los árabes americanos que mayoritariamente se declaran cristianos, en parte debido a que las primeras oleadas migratorias profesaban esta fe, aunque luego los números revirtieran a una mayor presencia de árabes musulmanes a partir de mediados de los años 60. Con todo, en la actualidad la proporción es siete (cristianos) frente a tres (musulmanes).

Pero el debate no solo se circunscribe a cuestiones religiosas o culturales, ni a la aceptación de unos y de otros o a la integración de los nuevos inmigrantes y la plena asimilación de los nacidos estadounidenses. Hay cuestiones mucho más prosaicas que generan cierta controversia: ¿deberían ser los árabes considerados como una minoría desfavorecida de forma oficial? Son minoría en términos absolutos en los datos de población global, pero no así en el censo nacional, puesto que están clasificados como caucásicos. Si se determina como una minoría de las catalogadas como desfavorecida, podrían acceder como colectivo a ciertas ayudas estatales de las que en la actualidad no disfrutan. Esta cuestión fue planteada de manera formal en 2012 por el Comité Antidiscriminación Árabe-Americano (ADC, por sus siglas en inglés). Ahora solo falta saber por qué opta la comunidad árabe, cualquiera que ésta sea en EE UU.

 

Solamente en Nueva York (2013)

PeliculaOnlyin-NYO cómo tratar el conflicto árabe-israelí en una comedia romántica. En la Gran Manzana, se cruzan las vidas de dos treintañeros: una israelí, judía de religión, con problemas para conseguir la Green Card y un solitario estadounidense de origen palestino y de fe musulmana que se ve forzado por su familia a buscar una mujer con la que casarse. Chico y chica se encuentran por necesidad y lentamente la posibilidad del amor surge entre los llamados enemigos. Y esto, según Bandar Albuliwi y Ghazi Albuliwi, los directores de la película, ocurre solamente en Nueva York.

En la actualidad, las dos comunidades tienen presencia en la ciudad aunque en desigual medida. Los considerados como árabes, de cualquier ascendencia y religión, son alrededor de 160.000. Por otra parte, el número de judíos alcanza el millón y medio -la mayor concentración tras Tel Aviv- en el área metropolitana que a su vez tiene censados 23 millones de habitantes.

Nueva York como escenario cinematográfico con el trasfondo de los hijos de los inmigrantes plenamente integrados y asimilados o, como la protagonista, de aquellos que se enfrentan a la realidad de la inmigración y a la llegada a un país en el que no se puede quedar mucho tiempo sin la autorización pertinente.

El derecho a decidir en libertad individual sobre la propia vida, de deshacerse de las tradiciones o simplemente adaptarlas, el no quererse definir por el conflicto, el dejar de lado la estigmatización producida por los estereotipos o el acercarse al diferente derribando prejuicios son los temas sobre los que reflexiona esta cinta con el ingrediente de la juventud como punta de lanza.

 

Incendies (2010)

Pelicula-IncendiesBasada en la obra de teatro de Wajdi Mouawad, Incendies retrata a una familia árabe de religión cristiana, asentada en Canadá después de inmigrar desde Oriente Medio. En este caso, es la guerra fratricida la que lleva a la madre a buscar una nueva vida en otro país. Si bien la cabeza de familia, tras sufrir la guerra y terminar siendo parte activa del conflicto, encuentra esperanza en América, lo cierto es que los efectos de ésta reverberan años después. Serán sus hijos gemelos los que, tras el fallecimiento de su progenitora, deben buscar en el pasado familiar y en sus raíces para resolver la incógnita de su presente.

Sin especificar ante qué conflicto de los múltiples que han asolado la región se encuentra el espectador, aunque se deja entrever que podría ser Líbano, el foco de la película se detiene ante los dramas humanos que sufren las personas que terminan siendo víctimas de estas guerras. El argumento de esta cinta recuerda que no solo son aquellos que viven día a día el conflicto los que ven como su vida se rompe, sino también que las consecuencias de los enfrentamientos bélicos siguen afectando a generaciones futuras.

Oriente Medio es el escenario de buena parte de Incendies, con una adaptación a la gran pantalla del canadiense Denis Villeneuve. La región ha sufrido (y continúa sufriendo) todo tipo de guerras sectarias, enfrentamientos armados entre facciones políticas, luchas cruentas entre civiles o el ser objeto de deseo de los intereses geoestratégicos de distintas coaliciones internacionales. Una inestabilidad que empuja a sus ciudadanos, mayoritariamente árabes, a vivir exiliados, a ser desplazados internos o refugiados en los países vecinos o a emprender el camino de la inmigración.

Situaciones que, junto con una inmigración netamente económica, hacen que árabes de distintas ascendencias elijan Canadá, el otro escenario de la película, como lugar donde empezar una vida distinta. Cifras actuales revelan que más de 250.000 habitantes de este país se identificaron a sí mismos como árabes. De estos, son alrededor de 100.000, las personas que precisaron su origen como libanés. Pero también aquellos de origen sirio, de ascendencia palestina, de ancestros magrebíes o procedentes de Somalia o Egipto son lo que conforman la llamada “minoría visible”, los árabes de Canadá, que conforman el 1% de la población total del país.

 

Esta selección de películas se ha hecho en función del ciclo de cine “Árabes de América” organizado por Casa Árabe.