
Las relaciones políticas y económicas de Armenia y la Unión Europea, entre las posibilidades y los límites.
El 2021 podría representar para la República de Armenia el comienzo, aunque paulatino, de un mayor acercamiento a la Unión Europea. Y lo es porque este año ha entrado en vigor el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado (CEPA, por sus siglas en inglés). Esto sucede en un momento político en el que el primer ministro, Nikol Pashinián, se ve reforzado tras vencer con una amplia mayoría en las elecciones anticipadas de junio 2021, convocadas después de su aparente pérdida de popularidad después de que la República de Azerbaiyán ganara territorios a Armenia en Alto Karabaj tras la escalada del conflicto que tuvo lugar en otoño de 2020.
Entre Oriente y Occidente
No cabe duda de que el gran aliado de Armenia en la región es la Federación Rusa, donde reside la mayor comunidad de armenios fuera de sus fronteras. Aunque no existen datos fiables, se estima que hay hasta 2,5 millones de armenios este país. Por contextualizar, 3 millones viven en Armenia y esta cifra se superaría hasta tres veces por la población de armenios que viven fuera. En la UE, Francia acoge, con diferencia, a la mayor comunidad armenia (alrededor de 650.000 armenios), seguida por Alemania (unos 55.000), España (45.000) Bulgaria y Grecia (30.000).
Ereván y Moscú firmaron en 2000 una declaración para fortalecer la colaboración en todos los ámbitos y garantizar la seguridad y la paz en el Cáucaso. Rusia copreside, junto con Estados Unidos y Francia, el Grupo de Minsk de la OSCE para buscar soluciones al conflicto de Alto Karabaj. La colaboración militar entre Armenia y Rusia llega hasta el punto de que guardias de frontera rusos vigilan la frontera armenia con Turquía y con Irán, y la presencia rusa en el país caucásico se ha reforzado tras la escalada del conflicto de 2020. La relación de Ereván con Bruselas no puede hacerse a espaldas del Kremlin, ya que Rusia es el primer inversor extranjero en la economía armenia, lo que explica que el gobierno de Ereván, en septiembre de 2013, sucumbiera a las presiones y no firmara el Acuerdo de Asociación con la UE, que incluía un acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo (AA/DCFTA). En cambio, decidió formar parte de la Unión Económica Euroasiática (EEU), promovida por Moscú, a la que también pertenecen Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.
A pesar de ello, la Unión Europea y Armenia continuaron el diálogo bilateral a nivel político y comercial, centrándose en áreas compatibles con las nuevas obligaciones armenias con respecto a la EEU. En 2015 comenzaron las negociaciones de cara a un nuevo acuerdo vinculante, cuyo fruto fue el nuevo Acuerdo de Asociación Global y Reforzado (CEPA), firmado en 2017, y que ha entrado completamente en vigor en marzo de 2021. El CEPA, que ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF