La revolución de Internet, que en la última década
ha transformado
de manera radical el mundo de la comunicación y del consumo, no
ha hecho más que empezar. Los verdaderos cambios, para bien y
para mal, están aún por llegar. La sociedad nunca volverá a
ser la misma.










Cuando estalló el boom de Internet, en origen un proyecto del Departamento
de Defensa de EE UU, con la salida a bolsa de Netscape hace 10 años,
conceptos como correo electrónico, página web, buscador -to
google
se ha convertido en un verbo en inglés-, puntocom
o puntoes, blog (bitácora)
, Wi-Fi, línea ADSL, wiki (páginas web que
pueden ser editadas por cada visitante) o diario digital eran desconocidos.
El escritor y poeta francés Paul Valéry aseguró que un
campesino del siglo XIII encontraría menos cosas extrañas si
viajase al siglo XIX que uno de finales de ese siglo trasladado a las primeras
décadas del XX. Ahora ese tipo de transformaciones aceleradas se producen
en cuestión de años.

Pocos instrumentos han introducido tantos cambios en la vida cotidiana y laboral
como la combinación de los ordenadores personales con Internet; pero
es un fenómeno que sólo acaba de empezar. Los auténticos
efectos de la World Wide Web son los que se producirán en las próximas
décadas, porque todavía, incluso en Occidente, el acceso sigue
siendo relativamente moderado: hay casi mil millones de internautas en el mundo,
aunque apenas un 31% de los españoles entró en la Red en 2004
(frente al 56% de la media de la Unión Europea).

"Internet y sus tecnologías asociadas son capaces de transformar
la sociedad. Lejos de haberse acabado, el ordenador y la revolución
de las telecomunicaciones que ha generado no ha hecho más que empezar.
Esas tecnologías cambiarán casi todos los aspectos de nuestra
vida, privada, social, cultural, económica y política. En algunas áreas
los cambios podrían ser marginales, pero en la mayoría serán
profundos y sin precedentes en la historia de la humanidad", ha escrito
Lawrence Lessing, profesor de la Universidad estadounidense de Stanford. "Hasta
ahora, la vida y la Red eran dos mundos separados. En el futuro, se irán
acercando cada vez más. La Web será omnipresente, aunque la gente
no llegue a tener conciencia de ello", dice Julio Alonso, empresario
de las nuevas tecnologías, consultor estratégico y uno de los
bloggers españoles más conocidos.

En un informe del Pew Internet & American Life Project, Imagining
the Internet (Imaginar la Red)
, publicado a principios de este año, 1.200
eminencias entre las que se encontraban desde el cofundador de la compañía
Apple, el visionario Steve Jobs, hasta el autor de Parque
Jurásico
,
Michael Crichton, respondieron a un cuestionario de 24 preguntas sobre el futuro
de la Red.

La mayoría de los expertos consultados por este prestigioso instituto
de investigación de Washington confirmaba lo que cualquier atento estudioso
de la comunicación global ya sabe: que la industria editorial y la ...