El país caucásico logra un equilibrio estratégico en la esfera internacional.
![]() |
AFP/Getty Images |
Una leyenda caucásica, que encarna a la perfección el común temor en estas tierras, habla de un viento que llegará un día y acabará con todo, árboles, ríos, nombres, incluso las montañas. Con este fatalismo como base de fondo, Azerbaiyán da una de cal y otra de arena a la hora de proceder hacia sus deseos y aspiraciones de ganar terreno en el tablero internacional, tambaleándose entre su ex patrón histórico, Rusia, y sus más recientes socios de la Unión Europea.
Véase el caso del gas. El país estaba entre dos proyectos para llevar gas azerí a Europa, el Nabucco y el gasoducto Transadriático (TAP), finalmente, optó en junio pasado por el segundo –que pasará por Grecia, Albania e Italia–, en detrimento del primero que había sido apoyando al principio por la UE, pero que fastidiaba, y mucho, a Rusia. Aunque como admitía semanas antes en sus oficinas de Bakú Murat Heydarov, el consejero jefe de la Compañía Estatal de Petróleo de Azerbaiyán (SOCAR), –que junto BP, Statoil, Fluxys, Total, E.ON y AXPO integran el consorcio Shah Deniz II– ambos proyectos cumplían "con los requisitos requeridos".
La explicación está en la historia y en la situación geopolítica de este pequeño país ex soviético de 9,2 millones de habitantes, riquísimo en gas y petróleo, que es una economía pujante y que ahora aspira a más, cortejando mercados ávidos de energía como el europeo, pero que en su frontera norte limita con la poderosa Rusia. Y es que si en algo coinciden los azeríes es que, si bien Rusia ha perdido desde la disolución de la Unión Soviética en 1991 el territorio de esta república caucásica, esto no significa que éstos hayan renunciado a su influencia sobre Azerbaiyán, una zona con importantes implicaciones económicas y geopolíticas, que antaño además hospedaba uno de los puertos más importantes de la URSS, Bakú.
"Lo que en Azerbaiyán tenemos claro es que hay que ser muy cautelosos, para que no nos pase como a Georgia [que mantuvo un conflicto militar con Rusia en 2008]", explica una fuente cercana al Gobierno del presidente Ilham Alíyev. "La demanda mundial de energía se multiplicará en las próximas décadas. Por ello, nuestros proyectos son complementarios (al suministro global de energía por parte de los productores tradicionales) y no le quitaremos clientes a nadie", se esforzaba en repetir, en cambio, Murat, citando informes como los de la Administración de Información de Energía de EE UU (EIA).
De ahí que, según numerosos expertos, la elección por parte de los azeríes de TAP es un ejemplo de cómo la política azerí hace un mayúsculo esfuerzo para perseguir sus intereses, buscando equilibrios entre Rusia, Europa, EE UU e incluso países emergentes como Brasil –al cual recientemente compraron, a través de la empresa brasileña Embraer, seis aviones militares–. De hecho, Rusia, que es el mayor exportador de gas y petróleo a la UE, no hubiera visto con buenos ojos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF