
¿Tiene capacidad EE UU para liderar el "mundo libre" en esta ‘neoguerra fría’?
En su siempre esperado análisis sobre las tendencias mundiales, la publicación británica The Economist coloca como primera clave para este 2022 el siguiente axioma: "Democracia contra autocracia". Dos eventos relucen en este análisis: el XX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh) previsto para mediados del próximo año; y las elecciones legislativas mid-term de noviembre de 2022 en Estados Unidos, donde no sólo se renovará la totalidad del Congreso y un tercio del Senado, sino que servirá de termómetro para medir la carrera a la Casa Blanca en 2024.
Este análisis pone en el foco de atención una tendencia política cada vez más visible: el avance de lo que se ha venido denominando como "regímenes autocratizados". En un informe recientemente publicado por el instituto Varieties of Democracy se revela cómo el avance de la tendencia "autocratizadora" está modelando a grandes rasgos el mundo de hoy, contrarrestando así a los sistemas de democracia liberal y representativa, claves en la conformación de la cultura política occidental.
Según este estudio, "casi el 35% de la población mundial, esto es más de 2,6 miles de millones de personas, viven en regímenes autocratizados". Así, "por primera vez desde 2001, las autocracias son hoy mayoría: gobiernan en 92 países", revela este documento.
Cabe señalar cuál es la conceptualización de los denominados regímenes "autocratizados": aquellos que, con tendencias autoritarias y personalistas, llegan al poder por medios democráticos para, progresivamente, desmantelar la institucionalidad democrática y los equilibrios de poderes. En este sentido, el concepto se asimila con el de "regímenes iliberales" y los "autoritarismos competitivos" ya observados en sistemas como el de Fujimori en Perú y Chávez en Venezuela, tal y como han estudiado destacados politólogos como Fareed Zakaria, Marina Ottaway y, más recientemente, Anne Applebaum.
La "cumbre democrática" de Biden
Este contexto de auge de las "autocracias" muy seguramente estuvo planeando en Washington no sólo como un desafío político al modelo liberal y representativo occidental, sino también en términos geopolíticos a la propia hegemonía estadounidense, hoy severamente cuestionada a nivel global.
Entre el 9 y 10 de diciembre, la Administración de Joe Biden celebró de forma virtual la denominada "Cumbre de la Democracia", donde 110 países fueron invitados para discutir sobre los desafíos que la democracia liberal y representativa está confrontando a nivel mundial ante el avance de los "regímenes autocratizados". Y en el eje de estos regímenes "autocráticos" se encuentran precisamente los dos rivales globales de Washington: China y Rusia, los cuales no fueron invitados a la cumbre.
La convocatoria de esta cumbre sobre la democracia no estuvo exenta de polémica, en particular tomando en cuenta la naturaleza política de algunos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF