
Las claves de las elecciones bosnias y por qué los órdagos etnonacionalistas se premian en el país balcánico.
La guerra de los 90 terminó en los campos de batalla, pero para muchos bosnios nunca terminó del todo. En los últimos dos años se incrementaron las referencias al pasado y la invasión rusa de Ucrania ha despertado una memoria trágica que nunca mengua. Son remembranzas difíciles de ponderar para los que no han vivido un conflicto armado, pero no así para la élite bosnia, que sabe cómo instrumentalizar esos traumas. La campaña electoral para las elecciones del 2 de octubre, sin embargo, ha sido relativamente pacífica, pero con la sombra de la guerra en una especie de rumor de fondo.
Hay indicadores más apabullantes sobre los miedos que atenazan a los bosnios. Si cotejamos los datos disponibles, según la Unión para el Retorno Sostenible y la Integración, 170.000 bosnios abandonaron el país solo en 2021, el segundo año del coronavirus. En su inmensa mayoría gente en edad de trabajar, con buena salud y formación que no puede proyectar el futuro en Bosnia y Herzegovina. La corrupción, las injusticias sociales, la falta de trabajo, el desencanto y una red de contactos estrecha en Alemania, Austria, Suecia, Suiza, Serbia o Croacia invitan a largarse en cuanto se tiene una oportunidad y una maleta decente que llevarse al autobús. No es una dinámica nueva. La población bosnia que vive en el extranjero asciende a una cifra superior a la mitad de aquellos que viven en su Estado.
Se han celebrado las elecciones y la Comisión Electoral Central de Bosnia y Herzegovina anunciaba que 127 formaciones políticas estaban en la lista electoral: 72 partidos, 38 coaliciones y 17 candidatos independientes. Un total de 7.257 candidatos competían por un despacho. Más de 3 millones de votantes fueron llamados a las urnas. Es un lugar común decir que el sistema político bosnio es complejo, pero realmente lo es, también para sus propios ciudadanos, que se sienten cada vez más desapegados de la política. Desde 1996, el grado de participación se ha ido reduciendo desde el 79%, hasta este año, donde apenas ha llegado al 50%. Cualquier análisis de los comicios parece ocultar la realidad política de la mitad de sus votantes.
Las elecciones tenían que determinar quiénes ganaban las presidenciales, a repartir entre los líderes de las tres naciones constituyentes: bosníacos, serbios y croatas, y quiénes gobernarán en las entidades de la Republika Srpska y la Federación de Bosnia y Herzegovina. La primera entidad, de mayoría serbia, y centralizada en Banja Luka, y la segunda de mayoría bosníaco-croata, y dividida en 10 cantones. Así como elegir los parlamentos de las entidades y los gobiernos cantonales.
Las presidenciales por el lado bosníaco han deparado la derrota ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF