Una mujer se manifiesta contra la corrupción en Sao Paulo, Brasil. (Miguel SchincarioL/AFP/Getty Images)
Una mujer se manifiesta contra la corrupción en Sao Paulo, Brasil. (Miguel SchincarioL/AFP/Getty Images)

Son muchas las voces que aseguran que el presal es el verdadero motivo del impeachment a la presidenta Rousseff, pero otras lo desmienten. ¿Cuál es la situación el sector petrolífero de Brasil y su reflejo en la vida diaria del país?

“Quieren renunciar a la soberanía nacional, mudar el régimen actual de concesiones y entregar los recursos del presal [petróleo] a las multinacionales extranjeras”. Faltaba un día y medio para la votación del impeachment contra la presidenta de Brasil. El 15 de abril, Dilma Rousseff decidió suspender su comparecencia en televisión y optó por lanzar un mensaje a la nación a través del Twitter.

Aquel viernes, los sondeos ya daban por segura la derrota de la presidenta. Rousseff, todavía en busca de aliados, habló de muchos temas: de las supuestas irregularidades fiscales cometidas para maquillar el déficit presupuestal, razón por la que podría ser alejada del Gobierno; de la inestabilidad política que puede surgir a raíz de esta drástica decisión; de la corrupción y de la voluntad soberana del pueblo; de las conquistas sociales y de los derechos de los brasileños. Y citó el presal.

Esta palabra define el enorme tesoro petrolífero escondido a 7.000 metros de profundidad en las costas de Río de Janeiro, bajo 2.000 metros de sal. Descubiertos en 2006 y presentados al mundo en 2010, estos formidables yacimientos contendrían entre 176.000 y 300.000 millones de barriles de crudo, según distintas fuentes. Es, sin duda, una de las mayores reservas petrolíferas del mundo.

En las semanas previas a la votación del impeachment, en las pancartas de todas las manifestaciones progubernamentales apareció el lema “El presal es nuestro”. “No hay dudas de que el presal está detrás del impeachment. Incluso la presidenta Rousseff lo ha citado en su discurso antes de la votación. Estamos hablando de una reserva de entre 270.000 y 300.000 millones de barriles”, asegura a esglobal Jose Maria Rangel, coordinador general de la Federación Única de Petroleros (FUP), que congrega tres sindicatos nacionales, entre ellos, el mayor de América Latina.

La preocupación del Gobierno y sindicatos no es baladí. Algo muy importante ha pasado desapercibido en la prensa internacional, más preocupada por describir con todo lujo de detalles el grotesco circo protagonizado por los diputados brasileños. El pasado 24 de febrero, en medio de la mayor crisis política de los últimos 25 años, el Senado de Brasil aprobó con 40 votos a favor y 26 en contra una ley que pretende cambiar las normas que regulan el complejo mercado petrolífero. Promovida por el senador José Serra (del Partido de la Social Democracia Brasileña -PSDB), esta ley exonera a la principal petrolera del país, Petrobras, de la obligación de mantener una participación mínima del 30% en la explotación del presal. El texto debe pasar a la Cámara de los Diputados para la segunda votación.

¿Cuál es el verdadero alcance de esta ley? Para los sindicatos petrolíferos y ...