El próximo 23 de junio Reino Unido decide su futuro y el de la Unión Europea. La pregunta es sencilla: irse o quedarse. La respuesta es más compleja. Las principales encuestas sólo coinciden en que puede pasar cualquier cosa. En la mayoría de los sondeos la diferencia entre el “Leave” (los que quieren irse) y el “Remain” (los que desean quedarse) no llega al margen de error. Sin embargo, lo que sí dibujan las encuestas, casi un centenar sólo en lo que va de año, es un retrato bastante fiel de cómo son los partidarios del Brexit y los que desean quedarse en la UE.


"Remain"





remain

Yui Mok - WPA Pool/Getty Images





¿Quiénes son?


Los jóvenes son los más europeístas: entre los británicos de 18 a 24 años apenas dos de cada 10 quieren verse fuera de la UE. Tal vez ya comprobaron las bondades de la Unión durante una beca Erasmus o temen perder la oportunidad de disfrutar de una. La tendencia es inequívoca: cuánto más joven eres menos ganas de Brexit tienes. Siguiendo con la analogía de la Erasmus, los británicos con formación universitaria son grandísimos partidarios de quedarse. En este grupo, el “Remain” le saca 40 puntos de distancia al “Leave”.

También al dinero le gusta Europa. El apoyo a quedarse en la UE es mayor cuanto más alta es la clase social y también triunfa entre aquellos que tienen empleos intelectuales. Tal vez eso explica que el “Remain” triunfe entre los lectores de periódicos serios como Guardian o Times, mientras que se hunde entre los que compran tabloides como el Sun, el Daily Mail o el Express.

No tenemos datos que nos permitan saber cómo van a votar los británicos en el referéndum en función de su religión, pero sí que sabemos que los que pertenecen a minorías étnicas son partidarios de quedarse en la UE. Sólo uno de cada cuatro quiere el Brexit, tal vez porque el discurso antiinmigración que es fundamental en la campaña del “Leave” no resulta tan atractivo para los hijos y nietos de inmigrantes.

No hay encuestas tampoco sobre lo que opinan los expatriados, los británicos que viven en el extranjero, pero sí que sabemos que votarán en el referéndum casi el doble de los que lo hicieron en las últimas elecciones. Muchos atribuyen el aumento a los dos millones que viven en otros países de la Unión Europea (más de un tercio en España) y que temen perder derechos. Aún así, sólo ejercerán el voto unas 200.000 personas entre un total de más de cinco millones de expatriados.



¿Dónde viven?


Escocia e Irlanda del Norte son dos feudos proeuropeos. De hecho el gobierno escocés ya habla de repetir de inmediato el referéndum para salir de Reino Unido si son obligados a dejar la Unión Europea “contra su voluntad”. La cosmopolita Londres, que vive de un sector financiero al que le interesa ...