Personas que apoyan la salida del Reino Unido de la UE esperan la comparecencia púvlica del ex alcalde de Londres, Boris Johnson. Christopher Furlong/Getty Images
Personas que apoyan la salida del Reino Unido de la UE esperan la comparecencia pública del ex alcalde de Londres, Boris Johnson. Christopher Furlong/Getty Images

Desmintiendo uno por uno algunos de los argumentos económicos que defienden los partidarios de que el Reino Unido abandone la Unión Europea.

Los euroescépticos nos venden una cantidad enorme de mitos sobre el coste económico de pertenecer a la Unión Europea. Y éstos apenas tienen una pequeña base empírica, si es que si quiera tienen una, pero los partidarios del Brexit se aferran a ellos con tenacidad sin importar cuántas veces sean refutados por investigaciones académicas serias. Examinemos cinco de los más maliciosos:

 

"Abandonar la UE va a ser bueno para las finanzas públicas del Reino Unido"

Entre 2014 y 2020, la contribución neta de Gran Bretaña al presupuesto de la UE se situará en torno al 0,5% del PIB por año.

Pero el Reino Unido podría acabar pagando al presupuesto de la UE incluso si abandona la Unión. Si saliera y se uniera al Espacio Económico Europeo (EEE) y contribuyera al presupuesto de la Unión sobre la misma base que Noruega, lo que paga el Reino Unido al presupuesto europeo realmente no caería mucho. En el improbable caso de que lograra negociar un acuerdo similar al de Suiza, su contribución se rebajaría aproximadamente a la mitad.

Además, tanto en el paralelismo con Suiza como en el de Noruega, la economía del Reino Unido sufriría -más con la opción suiza que con la noruega- afectando por tanto a los ingresos fiscales. Si Gran Bretaña se saliera por completo de la órbita de la UE, ahorraría completo ese 0,5% del PIB. Pero no haría falta que se produjera una caída siquiera muy drástica del comercio y la inversión tras el Brexit para debilitar la posición fiscal británica en un 0,5% del PIB.

 

"Las regulaciones europeas son tan gravosas que sobrepasan los modestos beneficios de la pertenencia de Gran Bretaña al Mercado Único de la UE"

Según la OCDE, los mercados británicos de bienes y servicios son los segundos menos regulados de los más de 30 Estados que forman esta organización. Y los mercados de trabajo del Reino Unido son mucho más “anglosajones” que “continentales”.

Además, la mayor parte de las regulaciones de la UE tendrían que ser sustituidas por regulaciones equivalentes del Reino Unido si Gran Bretaña abandonara la Unión. Por ejemplo, ningún Gobierno británico eliminaría las bajas legales por enfermedad o las vacaciones pagadas, o anularíalas normas medioambientales. No hay duda de que algunas regulaciones de la UE podrían mejorarse, como la Directiva de Tiempo de Trabajo, pero los problemas más serios del país están relacionados con el lado de la oferta son autóctonos: una acusada escasez de viviendas, infraestructuras saturadas y falta de mano de obra cualificada.

 

"La pertenencia a la UE perjudica a la inversión y el comercio británico con el resto del mundo"

Fuera de la UE Gran Bretaña comerciaría más con países cuya demanda de los ...