
Dos libros para entender un poco mejor los orígenes y evolución del Estado Islámico.
ISIS. El retorno de la yihad
Patrick Cockburn
Ariel, 2015, 136 páginas
The Islamist Phoenix: The Islamic State and the Redrawing of the Middle East
Loretta Napoleoni
Seven Stories, New York, 2014, 160 páginas
El padre de Patrick Cockburn, conocido colaborador del diario del Partido Comunista inglés Daily Worker, escribió que una de las primeras cosas que debe hacer el periodista que se ocupa de información internacional cuando se enfrenta a la desinformación de los portavoces militares y a las declaraciones de distracción emitidas por la diplomacia es preguntarse “¿por qué me están mintiendo estos bastardos?”. También se le atribuye otra famosa frase: “Nunca te creas nada hasta que sea negado oficialmente”.
Patrick Cockburn lleva más de quince años ocupándose de Irak desde las páginas del diario británico The Independent sin olvidarse de los consejos de su padre. Testigo directo de la historia reciente del país, ofrece en su último libro una breve guía para entender un poco mejor los orígenes y evolución del Estado Islámico (EI) o Daesh (su acrónimo en árabe), el grupo armado que controla –en mayor o menor medida– un territorio con un extensión superior a la del Reino Unido, en el que viven unas seis millones de personas.
La economista y analista política italiana Loretta Napoleoni, que ya se ha ocupado en anteriores libros de las finanzas internacionales de los grupos yihadistas y de la insurgencia suní en Irak liderada por el jordano Al Zarqawi, ha publicado un libro similar en intenciones al de Cockburn: hacer memoria y deslindar lo más posible los hechos de las declaraciones oficiales amplificadas por algunos medios, no siempre precisas y veraces.
La insurgencia yihadista suní en Irak había ido perdiendo fuerza desde 2007. Tanto Cockburn como Napoleoni coinciden al señalar que la insurgencia yihadista suní –de la que formaba parte el Estado Islámico– no atravesaba precisamente su mejor momento cuando comenzaron en 2011 las primeras protestas pacíficas en Siria reprimidas con gran violencia por el régimen de Bachar al Assad. La alianza entre tropas estadounidenses y líderes tribales suníes para combatir la insurgencia yihadista, sumada al envío de miles de soldados estadounidenses al denominado triángulo suní –sobre todo a la provincia de Anbar (operación Surge del año 2007)– había permitido rebajar sustancialmente el poder de grupos como el Estado Islámico de Irak y la rama local de Al Qaeda. No habían desaparecido pero estaban muy debilitados. El inicio del conflicto sirio –que implicó un flujo sustancial de armas y de combatientes pagados por las monarquías del Golfo–, junto a un incremento de la represión sectaria llevada a cabo por el gobierno de Nouri al Maliki, y sus milicias paramilitares, favorecieron un reavivamiento del malestar suní.
Los líderes del Estado Islámico aprovecharon su oportunidad: combatirían en Siria y luego regresarían a Irak a cumplir su misión inicial fracasada aprovechando tanto las armas como la experiencia adquirida ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF