Chile: atraer talento para fomentar el emprendimiento
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
Vehículo electrónico politrónico (Martin Bernetti/AFP/Getty Images)
El emprendimiento en América Latina constituye hoy día un tema de gran interés y ha sido incorporado a la agenda política de diferentes países de la región. Chile destaca por haber impulsado durante más de medio siglo medidas orientadas a construir una “infraestructura institucional” favorable al desarrollo empresarial.
En el año 2010, bajo el Gobierno de Sebastián Piñera, Chile lanzó un programa novedoso de emprendimiento e innovación –el programa Start-Up Chile (SUP)- con el objetivo de insertar al país en cadenas de valor globales que le permitieran desarrollar una industria competitiva, adaptándose así a las condiciones que plantea un mundo globalizado.
Aunque el apoyo al emprendimiento en Chile empezó mucho antes, con la creación en 1939 de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) -el principal organismo público dedicado a prestar apoyo al desarrollo empresarial-, el rígido sistema institucional obstaculizó el desarrollo del tejido emprendedor.
Desde la creación de la Corfo, sucesivas leyes permitieron el desarrollo de la industria de capitales de riesgo, que dieron lugar a la creación de los Fondos de Inversión de Capital Extranjero de Riesgo (Ficer) en 1987 y varios fondos de inversión públicos en 1989....
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.