¿Qué alianzas relacionadas con el cambio climático se están realizando con China y quiénes son los más interesados?
La falta de asistencia de Xi Jinping a la Cumbre del Clima 2021 (COP26), celebrada en Glasgow a principios de noviembre (Xi lleva sin salir del país desde que empezara la pandemia) ha motivado que los anuncios más importantes de China se hayan realizado con anterioridad a la celebración de la cumbre climática. El escenario elegido ha sido, de nuevo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada a finales de octubre, esta vez a través de un discurso pregrabado, donde China ha anunciado el compromiso de dejar de financiar centrales de carbón en el extranjero, adelantándose así al anuncio realizado por otros países durante la COP26. Ese mismo escenario había sido el elegido un año antes para anunciar el compromiso histórico de alcanzar el pico de emisiones de carbono en 2030 y la neutralidad de este en 2060.
Frente a la expectativa previa de que la COP26 consiguiera alcanzar acuerdos ambiciosos, convirtiéndose en la cumbre más importante después de la COP21 donde se llegó al Acuerdo de París, los anuncios previos realizados por China han rebajado las aspiraciones de lograr acuerdos de mayor impacto. Sobre todo después de que China anunciara apenas unos días antes de la celebración de la COP26 su Plan de Acción para alcanzar el pico de emisiones de CO2 en 2030, justo un año después de hacer públicas las fechas de descarbonización.
Sin que las negociaciones de la COP26 hayan conseguido que China adelante sus compromisos climáticos, en parte porque la política del gigante asiático suele seguir la máxima de realizar promesas asumibles que después cumple sobradamente, el plan de acción presentado marca la hoja de ruta para alcanzar esos objetivos, destacando dos aspectos relevantes. El primero, se identifican hasta 10 sectores e industrias que se consideran prioritarios para conseguir una rápida disminución de emisiones de carbono de hasta un 10% anual durante las dos próximas décadas, un ritmo mayor al alcanzado por cualquier país desarrollado. En segundo lugar, el plan reitera el compromiso de China de reducir las emisiones de CO2 por unidad de PIB, conocido como intensidad de carbono, un 18% para 2025 respecto a niveles de 2020, incorporando como nueva meta alcanzar el 65% en 2030 en comparación con los niveles de 2005. Además de abordar los retos climáticos contemplados en el 14º Plan Quinquenal.
Anunciados los nuevos compromisos climáticos, el entorno de la COP26 ha propiciado, asimismo, la adhesión de China a algunos de los grandes acuerdos de la cumbre. Entre ellos, el compromiso firmado por 100 líderes mundiales de poner fin a la deforestación para 2030, aglutinando entre todos el 85% de los bosques del mundo. La adhesión de China y, principalmente, Brasil, significa un paso más en la lucha contra el calentamiento global, reforzando el mantra de la cumbre de mantener vivo el objetivo de 1,5ºC.
Otros acuerdos no han tenido el mismo tipo de consenso. Éste es el caso ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF