
Los enfrentamientos entre el Ejército birmano y la guerrilla kokang, de etnia Han, se cobraron recientemente la vida de cuatro granjeros chinos en la provincia de Yunnan. Otras nueve personas resultaron heridas en el bombardeo de las fuerzas birmanas. La muerte de ciudadanos chinos, unida a la nueva oleada de refugiados en la frontera sur del gigante asiático, ha disparado la tensión entre ambos países. El Ejecutivo chino ha advertido ya de que responderá militarmente a cualquier nueva agresión en su territorio. ¿Está realmente Pekín dispuesto a sacrificar sus intereses geoestratégicos en Birmania por defender a los kokang o se trata sólo de un movimiento más en la carrera por controlar el sureste asiático?
Desde comienzos de febrero el Ejército birmano (Tatmadaw) y las fuerzas rebeldes del Myanmar National Democratic Alliance Army (MNDAA), lideradas por el comandante Phone Kyar Shin, mantienen una fuerte lucha por controlar los dominios kokang del estado Shan, a escasos kilómetros de China. Más de un centenar de combatientes han muerto y al menos 60.000 civiles han cruzado la frontera en busca de refugio. La declaración del estado de emergencia por parte del Presidente birmano, Thein Sein, no ha logrado controlar la revuelta y en las últimas semanas las refriegas se han ido acercando cada vez más a territorio chino hasta que un proyectil alcanzó una vivienda a principios de marzo.
Pese a las advertencias chinas al Gobierno de Birmania para que “redujera la temperatura del conflicto”, los bombardeos en la región se han seguido intensificando. La muerte de cuatros granjeros chinos mientras trabajaban en una plantación de azúcar el pasado día 13 de marzo ha elevado el tono de las amenazas. “Si se produce un nuevo incidente con un avión de combate de las fuerzas birmanas sobrevolando la frontera o cualquier otro incidente que ponga en peligro la soberanía territorial y la seguridad nacional de China, el Ejército chino responderá adoptando medidas decisivas”, alertó al día siguiente el portavoz del ministerio de Defensa, Geng Yansheng.
En cuestión de horas, las Fuerzas Armadas chinas se han desplegado a lo largo de los 2.000 kilómetros que comparten ambos país para controlar que ningún avión birmano vuelve a adentrarse en su territorio. Mientras, en su conferencia anual tras finalizar el año legislativo, el primer ministro, Li Keqiang, lamentó la pérdida de vidas chinas y remarcó “la responsabilidad y la capacidad” de China para “salvaguardar firmemente la estabilidad en las zonas fronterizas”. “Todas esas palabras, al igual que la visita a la zona del ministro de Exteriores”, explica el director del Observatorio de Política China, Xulío Rios, “son gestos de las autoridades chinas que incluyen una retórica dura, si bien no creo se traduzca en acciones armadas de respuesta”. Un ejemplo más del “simbolismo militar y diplomático” con el que suele actuar Pekín en estos casos, añade Hugo Cuello, quien ha sido consultor de riesgos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF