China: religiones, ritos e inmortalidad
Comentarios: Desactivados
Chinos encienden inciensos celebrando el nuevo año según el calendario lunar. en Hong Kong. Philippe López/AFP/Getty Images
Un vistazo a las distintas fes que se profesan en el gigante asiático y la compleja relación de la burocracia china con la religiosidad de su pueblo.
La visita del monje Changchun al campamento de Genghis Khan, por esos días asentado en el Hindú Kush, es un ejemplo divino de poder blando. Aquello sucedió en el siglo XIII. El conquistador mongol, quien ya dominaba el centro y noreste de la hoy China continental, estaba interesado en la fórmula para alcanzar la inmortalidad, que se decía, los taoístas poseían.
Changchun lideraba para entonces una secta que entre múltiples nombres fue conocida como la “congregación del loto dorado” –origen de la escuela o rama taoísta Quanzhen–, cuyos fundamentos eran las tres doctrinas filosóficas que han dominado la espiritualidad de los chinos por dos milenios: confucianismo, taoísmo y budismo, aunque Changchun, siguiendo a su antecesor, Wang Zhe, apodado “Wang el loco”, la aderezaba con un ascetismo radical y exótico.
Es historia que Changhun fue honesto con Genghis Khan y le dijo que no conocía el secreto de la inmortalidad, aunque le recomendó dormir solo, así fuera por temporadas, pues el buen descanso po...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.