Dron utilizado para monitorear la salud de los cultivos de maíz en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en Zimbabue. (Flickr)

La joven población africana tiene ideas innovadoras, pero las barreras económicas y públicas hacen que muchas de ellas no puedan escalar. Aún así, hay ejemplos que merecen la pena destacar.

Con una edad media de tan solo 20 años, la joven población africana tiene constantes ideas de innovación. En 2021, las startups africanas recibieron un total de 4,6 mil millones de dólares en financiación, el doble que el año anterior. La creciente urbanización del continente, que en 2035 tendrá a más gente viviendo en ciudades que en zonas rurales, genera que cada vez salgan más polos de innovación.

Uno de ellos está a lo largo de la calle Ngong en la capital de Kenia. Conocido como Silicon Savana, el ecosistema de innovación hace que cada año salgan multitud de ideas que hacen que el país se sitúe como el tercero más innovador del continente, solo superado por Mauricio y Sudáfrica en el Índice de Innovación Global 2022 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.

Aún así, hay muchas barreras que impiden crecer. Un estudio mostró que tan solo el 5% de las empresas en Nairobi puede sustentar un crecimiento mayor al 20% año tras año, mostrando las dificultades para escalar el negocio.

Múltiples obstáculos a la innovación emergen a lo largo y ancho del continente. Por un lado, la falta de infraestructuras hace que en una capital como Nairobi se pueda llegar a pasar dos horas en tráfico en hora punta, lo que hace que se pierdan 413 millones de dólares cada año.

Por otro lado, los gobiernos no tienen capacidad de dar servicios a una creciente población. El ritmo de crecimiento ha hecho que hasta en  Sudáfrica, el país más avanzado del continente, no haya suficiente red energética y se sufran apagones programados constantemente ante la alta demanda. En su pico, estos han llegado a ser de hasta cuatro horas y media al día durante cuatro días, lo que se ha calculado que le cuesta al país más de 220 millones de dólares cada día.

A estos impedimentos se suma la inacción e incluso las barreras de los propios gobiernos. La falta de dinero público se suma a la desconfianza de las instituciones en quienes emprenden, provocando entes reguladores estrictos. A ello se suma el gran problema de los cortes de Internet por parte de gobiernos autocráticos cuando se enfrentan a críticas o protestas. Desde 2016, 34 de los 55 países africanos sufrieron más de cien apagones digitales, dejando incomunicados hasta un año y cuatro meses a los ciudadanos en el caso más prolongado en Chad.

Aún así, las innovaciones africanas no paran de aparecer en todos los lugares, del campo a la ciudad; sectores, de la educación a la medicina, y para todas las edades y personas, tanto jóvenes como ancianos. Vamos a repasar cinco innovaciones a lo largo ...