
En estos cinco libros, documentales y películas, creadores africanos ofrecen su visión del colonialismo y el poscolonialismo al que estuvieron y están sometidos sus países. Desde el ensayo escrito y visual y desde la ficción, se ofrece una revisión histórica sobre la literatura francófona, la esclavitud y la conquista, los procesos de independencia o las, a menudo, estereotipadas visiones occidentales sobre el continente.
Un libro
Huit leçons sur l'Afrique
Grasset, 2020
El prestigioso crítico literario, Antoine Compagnon, ocupaba en 2015 la cátedra de Literatura Francesa del centenario Colegio de Francia cuando encargó al escritor congoleño Alain Mabanckou un curso especial sobre la relación entre la cultura francesa y la africana, con especial atención a la literatura francófona. Este libro reúne las ocho lecciones que el autor impartió sobre el tema en la primavera de 2016. La primera (“De las tinieblas a la Ilustración”), a modo de pórtico necesario, para el escritor, resume los primeros cinco siglos de colonización: las ideas imperantes sobre la raza, las primeras exploraciones y expediciones coloniales en el continente y finalmente cómo los africanos pasaron de la literatura oral a la escrita en francés (en el caso de los autores de las ex colonias francesas) que les permitieron contar “la concepción de nuestro universo por nosotros mismos, los africanos”. En las sucesivas lecciones, Mabanckou se ocupa de la cuestión de la negritud -con referencias al período esclavista y la idea de la “Francia negra”-, de las principales temáticas de la literatura africana, de cómo se ha editado la literatura africana en Francia, de la instrumentalización política de la literatura -abordando, por ejemplo, el debate sobre si la literatura nacional ha de estar escrita en una lengua local- o de cómo escribir (parafraseando a Adorno) escribir literatura tras el genocidio de Ruanda. El resultado es un recorrido por la historia cultural de una relación conflictiva con la metrópoli, pero fecunda a nivel literario, que puede servir de ensayo introductorio para todos aquellos interesados en acercarse o profundizar en los temas y autores claves de la literatura africana francófona. Cierra el libro un carta abierta al presidente de la República Francesa (François Hollande, en aquel momento, aunque es válida para su sucesor) en la que, entre otras cosas, hace un llamamiento a reformular el concepto de francofonía -con marcados tonos poscoloniales- y a reforzar los lazos culturales e históricos vertebrados a través de la lengua común, el francés.
Un documental
Exterminad a todos los salvajes
Raoul Peck
HBO, 2021
Raoul Peck, director nacido en Haití pero criado en Kinsasha, debido al trabajo de su padre como funcionario internacional, recorre, con una mezcla de documental y escenas de ficción (protagonizadas por el actor Josh Hartnett), la historia de los varios colonialismos europeos (menciona los ejemplos africanos, por ejemplo, de Namibia y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF