Un reportero robot en el stand de NTV Channel en el Foro Económico Oriental (EEF) de 2021 en Vladivostok, Rusia. (Vladimir Smirnov/TASS via Getty)

La Inteligencia Artificial también ha entrado en el campo periodístico y cada vez son más las aplicaciones en los diferentes medios de comunicación, pero son muchos los retos a los que se enfrenta.

La Inteligencia Artificial (IA) es una realidad en las empresas periodísticas. Sus primeras aplicaciones datan del 2012 y durante esta última década su implantación ha cambiado rutinas profesionales y dinámicas en las redacciones. Según el Reuters Oxford Institute (2022), un 80% de los editores encuestados considera que la IA es una herramienta central para el funcionamiento de los medios informativos y uno de los ámbitos donde invertir para ofrecer una mejor personalización de los contenidos. Así como para automatizar y acelerar los flujos de trabajo de las salas de redacción, como el etiquetado de contenido, la suscripción asistida y la transcripción de entrevistas. Ante esta realidad se plantean las siguientes cuestiones: para qué se está utilizando y de qué forma está transformando la manera de informar. Para conocer su evolución y alcance, este artículo analiza los usos más habituales; presenta algunos ejemplos de cómo medios internacionales de referencia la están aplicando; e identifica las cuestiones de fondo que surgen con su introducción.

Inteligencia Artificial: ¿de qué estamos hablando?

La inteligencia artificial tiene múltiples aplicaciones y transforma el funcionamiento de los diferentes sectores de nuestra sociedad. Responde a un conjunto de ideas, tecnologías y técnicas que se relacionan con la capacidad de un sistema informático para desarrollar actividades que normalmente requieren inteligencia humana. En el ámbito del periodismo, corresponde al término “para referirnos al uso de algoritmos y de procesos de automatización por parte de organizaciones informativas”. Así lo define el proyecto JournalismAI, impulsado por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Google News Initiative, que se ha convertido en una de las fuentes de referencia a nivel internacional en este ámbito.

En concreto, los estudios realizados hasta finales del 2020 indican que los medios de comunicación están haciendo un uso diversificado de la IA, que a su vez introduce cambios en el funcionamiento de las redacciones. Se utiliza para automatizar la producción de noticias; verificar hechos y datos; realizar investigaciones periodísticas; moderar las secciones de comentarios; aprovechar el contenido de los archivos; optimizar el uso de imágenes; comprender qué quieren las audiencias; identificar y mitigar los riesgos de sesgo y optimizar la participación y las suscripciones. Estas aplicaciones buscan principalmente hacer el trabajo del periodista más eficiente, ayudar a seleccionar el contenido más relevante, automatizar procesos y mejorar las rutinas en las redacciones. Asimismo, estos avances tecnológicos están demandando nuevos perfiles profesionales como el editor de impacto, de plataformas, el analista de competencia, o los especialistas en contenido para suscriptores, género o diversidad.

La Inteligencia Artificial también se está empleando para crear un nuevo tipo de medios: los sintéticos. Estos se ocupan de crear contenidos digitales generados ...