
El movimiento civil de protesta de Sudán está luchando por la democracia. Europa puede desempeñar un papel decisivo, pero, para que lo sea, su condena debe ir acompañada de consecuencias concretas.
El lunes por la mañana, antes del amanecer, los servicios de seguridad de Sudán empezaron a detener a los civiles al frente del gobierno de transición, incluido el primer ministro. Al principio, las noticias llegaron con cuentagotas, debido a la interrupción coordinada de las telecomunicaciones, pero, al cabo de unas horas, se puso de manifiesto que la parte militar del gobierno había apartado a la parte civil de un Ejecutivo con profundas divisiones internas.
En un primer momento, pareció que los dirigentes de las Fuerzas Armadas de Sudán (SAF) —el núcleo del componente militar del gobierno de transición— alegaban que lo ocurrido no era un golpe de Estado, sino una forma de rescatar la tambaleante transición sudanesa. Aun así, el poderoso movimiento civil de protesta reaccionó de inmediato. Ya en 2018-19, sus dirigentes impulsaron la movilización popular que desembocó en la salida del ex presidente Omar al Bashir. Convencidos de que los acontecimientos del lunes por la mañana representaban simple y llanamente un golpe de Estado orquestado por los militares, miles de personas volvieron a manifestarse. Y tenían razón: las primeras declaraciones de las SAF sobre la protección del carácter civil de la transición ya han dado paso al despliegue de violencia por parte de los militares contra los manifestantes pacíficos.
Esta escalada comenzó la semana pasada cuando se produjo una manifestación promilitar sin precedentes para pedir la entrega del poder al Ejército. Para asombro de muchos, la dirección de las protestas la asumieron los movimientos armados, que constituyen, junto a los militares y los civiles, el tercer brazo fundamental de la política sudanesa. Aunque varios de esos movimientos se alinearon con la población civil, el Movimiento de Liberación de Sudán (SLM en sus siglas en inglés) Minnawi y el Movimiento Justicia e Igualdad (JEM) apoyaron la protesta promilitar.
Las tensiones con la población civil se remontan al sentimiento de los movimientos armados de que la movilización de 2018-2019 los marginó y formó el gobierno de transición sin contar con ellos. No entraron en el gobierno hasta más tarde, gracias al Acuerdo de Paz de Juba. El SLM Minnawi y el JEM han hecho causa común con un mosaico de grupos políticos enemistados con la población civil, en general, y han creado una nueva alianza denominada FFC Minnawi por el nombre del líder de uno de los grupos armados de oposición y por el de las Fuerzas por la Libertad y el Cambio (FCC en sus siglas en inglés). Durante la revolución, fue la organización que incluyó a los partidos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF