Especulando con la caída económica de Estados Unidos.
China asciende, Occidente está en declive. ¿Les suena? Es el eslogan de moda. Hay decenas de libros sobre el asunto. Ahora hay otro más, y aspira a la polémica. En How the west was lost?, la economista Dambisa Moyo afirma que la economía estadounidense y, por ende, la de todo Occidente, está en decadencia. No sólo ahora tras la crisis económica: es un problema de las últimas décadas. Si nada cambia, EE UU podría convertirse en “un Estado socialista del bienestar durante la segunda mitad de este siglo” y su lugar y el del resto de Occidente estará entre las economías de segunda categoría. Ha malgastado sus recursos y su poder, está insosteniblemente endeudado y pierde la carrera tecnológica y la de la educación. Por eso “El Resto”, liderado por China, le arrebatará la supremacía económica mundial. “El Resto” son principalmente los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) o los países petroleros de Oriente Medio: “EE UU y gran parte de Europa occidental se están quedando sin capital, sus dinámicas laborales están dañadas (población que envejece y caída de los estándares académicos) y están perdiendo el control que una vez tuvieron de la tecnología.
Para evitarlo recomienda, sugiere o insinúa prácticamente de todo, por descabellado que parezca: desde que EE UU cancele el pago de sus deudas (para sanear sus cuentas y de paso hacer daño a su contrincante, China) hasta lanzar un programa proteccionista, porque “Estados Unidos no se ha beneficiado mucho de la globalización” y no tiene sentido “jugar a ser el adalid del mercado libre cuando la realidad pide más proteccionismo para sobrevivir”. La economía mundial es para la autora un juego de suma cero en el que “no todos podemos ser ganadores”. Los recursos son limitados y se tercian medidas drásticas, medidas “nucleares” para conservar el liderazgo.
El libro es profundamente irregular. Dedica capítulos enteros a detallar fórmulas para el cálculo del beneficio de una empresa y después, sin embargo, limita a unos pocos párrafos la justificación de propuestas tan exóticas como la suspensión de pagos de Estados Unidos. Además, está plagado de errores. El diario británico The Economist apunta algunos bastante clamorosos: Moyo dice que el 20% de la energía francesa es nuclear, cuando en realidad está más cerca del 80%, o que Seat compró a General Motors, algo que nunca ha ocurrido.
Moyo muestra un conocimiento muy superficial de la realidad china, que en su libro encabeza el ascenso de “El Resto”. Asegura por ejemplo que el gigante asiático va a sufrir una segunda revolución, económica, tras la primera, que para la autora ...
- How the west was lost? Fifty years of economic folly and the stark choices ahead
(¿Cómo se perdió Occidente? Cincuenta años de disparate económico y las crudas decisiones por delante)
Dambisa Moyo
240 páginas
Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, 2011
China asciende, Occidente está en declive. ¿Les suena? Es el eslogan de moda. Hay decenas de libros sobre el asunto. Ahora hay otro más, y aspira a la polémica. En How the west was lost?, la economista Dambisa Moyo afirma que la economía estadounidense y, por ende, la de todo Occidente, está en decadencia. No sólo ahora tras la crisis económica: es un problema de las últimas décadas. Si nada cambia, EE UU podría convertirse en “un Estado socialista del bienestar durante la segunda mitad de este siglo” y su lugar y el del resto de Occidente estará entre las economías de segunda categoría. Ha malgastado sus recursos y su poder, está insosteniblemente endeudado y pierde la carrera tecnológica y la de la educación. Por eso “El Resto”, liderado por China, le arrebatará la supremacía económica mundial. “El Resto” son principalmente los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) o los países petroleros de Oriente Medio: “EE UU y gran parte de Europa occidental se están quedando sin capital, sus dinámicas laborales están dañadas (población que envejece y caída de los estándares académicos) y están perdiendo el control que una vez tuvieron de la tecnología.
Para evitarlo recomienda, sugiere o insinúa prácticamente de todo, por descabellado que parezca: desde que EE UU cancele el pago de sus deudas (para sanear sus cuentas y de paso hacer daño a su contrincante, China) hasta lanzar un programa proteccionista, porque “Estados Unidos no se ha beneficiado mucho de la globalización” y no tiene sentido “jugar a ser el adalid del mercado libre cuando la realidad pide más proteccionismo para sobrevivir”. La economía mundial es para la autora un juego de suma cero en el que “no todos podemos ser ganadores”. Los recursos son limitados y se tercian medidas drásticas, medidas “nucleares” para conservar el liderazgo.
![]() |
AFP/Getty Images |
El libro es profundamente irregular. Dedica capítulos enteros a detallar fórmulas para el cálculo del beneficio de una empresa y después, sin embargo, limita a unos pocos párrafos la justificación de propuestas tan exóticas como la suspensión de pagos de Estados Unidos. Además, está plagado de errores. El diario británico The Economist apunta algunos bastante clamorosos: Moyo dice que el 20% de la energía francesa es nuclear, cuando en realidad está más cerca del 80%, o que Seat compró a General Motors, algo que nunca ha ocurrido.
Moyo muestra un conocimiento muy superficial de la realidad china, que en su libro encabeza el ascenso de “El Resto”. Asegura por ejemplo que el gigante asiático va a sufrir una segunda revolución, económica, tras la primera, que para la autora ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF