Conozca las claves para crear un nuevo modelo de toma de decisiones en política exterior para España.

El término kitchen cabinet se utilizó en 1831 para caricaturizar la toma de decisiones del presidente estadounidense Andrew Jackson, cuando tras despedir a cinco ministros se hizo famoso por ser aconsejado en su cocina por un grupo de asesores ajenos al Gobierno y sin experiencia en la gestión pública. Es cierto que los líderes deben escuchar opiniones diversas, y que asesores externos pueden aconsejar de forma acertada, pero sin un sistema de toma de decisiones que incluyan tanto expertos como responsables políticos con interés en una decisión, existe un grave riesgo de primar la voluntad sobre el entendimiento.
Del cambio de panorama estratégico al cambio institucional
Decidir la participación o retirada de las tropas españolas de una misión internacional, gestionar una crisis ecológica, reaccionar ante un secuestro de cooperantes en el Sahel o ante una acción de piratería en el Índico, son situaciones que los Ejecutivos españoles afrontan con dificultad. En la práctica española observamos cómo estas decisiones, que afectan a varios ministerios y al interés general, las toma el presidente del Gobierno en solitario o tras consultar con alguno de los ministros, pero sin un debate interministerial que permita conocer las visiones y opciones disponibles.
Los cambios experimentados por España en su panorama estratégico inevitablemente conducirán a una reforma del proceso de toma de decisiones. Como recogió el Libro Blanco de la Defensa, se ha pasado de “ser un país pobre, agrícola, rural, sometido a una dictadura, cerrado sobre sí mismo, a ser uno rico, industrial y postindustrial, urbano, que cuenta con una democracia avanzada y abierta al mundo”. En 2005 se creó un Consejo de Defensa Nacional, cuya composición y preparación realizada por una Comisión Interministerial adscrita al Ministerio de Defensa, adecua este órgano para deliberaciones sobre la Defensa, pero no para coordinar la acción exterior. La Estrategia Española de Seguridad (EES), adoptada por el Gobierno en junio, hace una propuesta de creación de un Consejo Español de Seguridad (CES). La aprobación de la EES cinco meses antes de las elecciones, sin consensuarla con la oposición, hace que el éxito del CES dependa más de su aceptación por el vencedor de los próximos comicios que del acierto en la concreción del mismo.
![]() | ||||||
![]() | ![]() | ![]() | En España las grandes decisiones en política exterior las toma el presidente en solitario o con alguno de sus ministros | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Otros modelos de toma de decisiones
Es conveniente valorar las experiencias de otros países. Un primer ejemplo lo encontramos en EE UU, que estableció en 1947 el Consejo de Seguridad Nacional tras la Segunda Guerra Mundial. Es clave en la definición de la política exterior estadounidense. Ante el inicio de la guerra fría, el presidente Harry Truman deseaba contar con la opinión de los responsables de la acción exterior antes de tomar decisiones importantes. En consecuencia incluyó en él al vicepresidente, los secretarios de Estado y Defensa, el director de la CIA y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF