Bruselas y Moscú necesitan entenderse, pero el camino será complicado. La guerra de los cinco días en Georgia el pasado verano, la posible colocación de misiles en Kaliningrado y la desconfianza mutua no ayudan a normalizar las relaciones, como ha quedado patente en la reciente Cumbre UE-Rusia en Niza. Sin embargo, un sistema de seguridad europeo en el ambas partes confíen puede ser la solución.
Rusia y la Unión Europea han anunciado que retoman las negociaciones para un nuevo acuerdo estratégico, que habían sido suspendidas por la UE a raíz de la crisis del Cáucaso en agosto. Ambas decisiones –la congelación y la descongelación del diálogo– fueron en gran medida actos simbólicos. En realidad, Moscú y Bruselas no se consultaron ni siquiera antes de la guerra entre Rusia y Georgia; y tampoco ahora cabe esperar una mejora espectacular de la diplomacia.
Necesidad mutua: Las negociaciones del nuevo acuerdo entre la UE y Rusia serán largas y dolorosas. AFP/Getty Images
La UE ha advertido que tras lo ocurrido en la ex república soviética del Cáucaso ya no es posible seguir dispensando el trato habitual a Rusia. Esto puede considerarse una consecuencia positiva de la crisis. Las relaciones que se venían manteniendo en los últimos años eran intentos inútiles de imitar el avance de la integración, cuando en realidad ambas partes se sentían cada vez más irritadas una con la otra.
Los principios en los que se basó el acercamiento entre Rusia y Europa a principios de los 90 han desaparecido a medida que cambiaban las circunstancias. En aquellos años se pensaba que Rusia se integraría en el sistema de la Europa Unida, aceptando sus normas y sus reglas sin ingresar en la UE. Después, las prioridades de Moscú cambiaron y Bruselas acabó en una situación incómoda desde el punto de vista conceptual.
Rusia no sólo es un país próximo a las fronteras comunitarias, sino también un socio culturalmente muy cercano. La estructura de las relaciones de la UE con los países vecinos proporciona un modelo de integración que permite entrar sin problemas en su espacio político, legal y económico, ya sea con la perspectiva de convertirse en Estado miembro o de una estrecha dependencia y trato preferente.
Moscú ha rechazado ambas opciones y Bruselas no ha sido capaz de ofrecerle otra cosa. Los rusos tampoco quieren mantener relaciones puramente comerciales, como las que la UE mantiene con China, ya que exigen un trato especial y único –no sin motivos, si tenemos en cuenta su cercanía cultural y los lazos económicos entre ambas.
El resultado es que las dos partes han dejado de comprender los objetivos estratégicos de sus relaciones. Las diferencias se ven ahora exacerbadas por la división interna entre la nueva y la vieja Europa en torno al tema de Rusia. Lo ocurrido en Georgia ha servido para sacar a la luz problemas latentes y ha permitido hacer un mejor análisis de cómo están realmente las cosas.
Primero, todos los aspectos ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal