
Desde Gaza y Siria, pasando por Irak y Botsuana, el vital líquido es una pieza estratégica en cualquier conflicto.
Tres litros por persona al día. Es la disponibilidad de agua potable con la que han contado en la Franja de Gaza 1,2 millones de personas, dos tercios de la población, durante el conflicto del pasado agosto, según los datos de Intermón Oxfam. Los bombardeos mermaron de manera significativa el acceso al vital líquido, dejando una cantidad dista del umbral mínimo establecido por la ONU (20 litros al día) y se queda más lejos aún de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (entre 50 y 100 litros).
Los desagües, pozos, redes e instalaciones eléctricas que son usadas para el suministro “han sido un objetivo directo”, confirma desde Palestina Johana von Toggenburg, representante de EWASH, una plataforma de organizaciones que trabajan en el sector del agua y el saneamiento. Amnistía Internacional también reporta ataques a los trabajadores que reparan las infraestructuras, y la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en sus siglas en inglés) ha pedido protección para los técnicos que realizan esos arreglos. Incluso uno de los periódicos israelíes de referencia, Haaretz, ha informado de la situación de falta de agua por los bombardeos. Desde el lugar de los hechos, el presidente de Amigos de la Tierra Palestina, Ayman Rabi, asegura que las enfermedades por la carencia del vital líquido están comenzando a aparecer: “La infraestructura del agua ha sido un objetivo por parte del Ejército israelí para presionar más a las personas y aumentar su sufrimiento”.
“Antes de la crisis ya tenían poca agua potable. Gaza se nutre de un acuífero que está casi destrozado por la sobreexplotación y que además no es potable en un 90%, por las filtraciones de aguas residuales de fertilizantes y porque Israel ha construido pozos para evitar su recarga”, explica por teléfono un joven expatriado que prefiere mantener el anonimato.
La organización CAMERA (Comité para la Precisión de los Informes de Oriente Medio en América, en sus siglas inglesas) amplía el foco de las responsabilidades. En concreto, considera que Israel ha transferido combustible para que la central eléctrica siguiera funcionando y, por tanto, bombeando agua, mientras que culpa a los cohetes palestinos de haber impactado en instalaciones eléctricas. CAMERA insiste, de hecho, en que Hamás tiene mucha responsabilidad en las carencias de agua de la población palestina.
El profesor de Hidrología de la Universidad Hebrea de Jerusalén y miembro de la Autoridad Israelí del Agua, HaimGvirtzman, tiene una posición clara al respecto, explicando que la escasez de agua “es el resultado de políticas palestinas que desperdician agua y deliberadamente destruyen la ecología de agua regional. La Autoridad Palestina está utilizando el agua como un arma contra el Estado ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF