Bosnia, de Dayton a Europa. Veinte Años de la Firma de los Acuerdos de Dayton.

Crónica de las actividades celebradas en torno a los Veinte Años de la firma de los Acuerdos de Dayton organizadas por la Fundación Friedrich Ebert, la revista esglobal.com, el blog eurasianet, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI).

Se cumplen este año los Veinte años de la firma de la Paz en Bosnia, los conocidos como Acuerdos de Dayton, negociados en Estados Unidos entre el 1 y el 21 de noviembre de 1995 y firmados en París el 14 de diciembre del mismo año y que terminaron con la guerra en Bosnia i Herzegovina y que marcaron desde entonces el destino de este pequeño país.

Para conmemorar este importante acontecimiento de la historia de Europa esglobal, FES y la Facultad de CC Políticas de la UCM plantearon durante el mes de noviembre una batería de actividades para recordar y, sobre todo, no olvidar lo que sucedió en los Balcanes durante el primer lustro de los años 90 del siglo pasado.

Estas actividades han consistido en la celebración de un seminario internacional de expertos, Bosnia, de Dayton a Europa; una conferencia pública titulada Bosnia vista desde España y la presentación en España del documental Good Night Sarajevo con la participación de su protagonista Boban Minic.

Bosnia, de Dayton a Europa

El primero de esta batería de eventos, el seminario de expertos, se celebró el 10 de noviembre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y fue inaugurado por el Decano de la misma, Dr. Heriberto Cairo, así como por el Embajador de Bosnia Herzegovina en España, Darko Zelenika.

El seminario fue concebido en torno a cuatro bloques temáticos que comprenden el impacto de los Acuerdos de Dayton en el posterior desarrollo constitucional bosnio, Justicia Transicional y Memoria Histórica, Movimientos Sociales y la perspectiva europea de Bosnia.

En el primer bloque, en el que participaron los Prof. Carlos Flores Juberías (UV) y la Prof Sonia Andolz (U Nebrija), se analizó la estructura de los Acuerdos de Dayton, con especial atención a su Anexo IV, actual texto constitucional de Bosnia. El hecho de que este texto fuera una suerte de Carta Otorgada al pueblo bosnio, pactado por las grandes potencias junto con Croacia y Serbia, explica de manera muy gráfica la parálisis constitucional actual. Dayton sirvió para parar una guerra, para alcanzar la paz, pero Dayton no ha servido para construir un país. La principal consecuencia y problema al que se enfrenta Bosnia en este sentido es la total separación entre las tres comunidades constitutivas del Estado, croata, bosnia y serbia. Una separación que ha llevado a que ahora mucho más que antes no exista una aproximación de unas con respecto a las otras. Por tanto, el objetivo de la construcción de un estado multicultural y multiétnico ha fracasado por completo. Por tanto, estamos ante un estado institucionalmente débil, con extraordinarias dificultades para poner en marcha las reformas necesarias para hacerlo viable y con unas elites que se sienten cómodas en esta situación. Todo lo anterior ha llevado a la frustación social, política y económica a sus ciudadanos que sienten que no tienen un futuro que alcanzar.

Tras este bloque introductorio a la situación en Bosnia se pasó a discutir sobre lo que significa la Justicia Transicional para este país, y si es posible avanzar en la construcción del mismo sin que este oscuro capítulo de su historia haya sido resuelto. En este panel contamos con la participación de Dino Abazovic (Human Rights Center, University of Sarajevo) y Iavor Rangelov (LSE y London Transitional Justice Network) moderados por Francisco de Borja las Heras (Subdirector ECFR-Madrid). En este panel se discutieron cuestiones tales como si es necesario un proceso de reconciliación o no para poder avanzar en la democratización y la soberanía del país y las dificultades que el mismo entrañaba. En este sentido se manifestaron las dificultades objetivas a la hora de reconstruir el pasado puesto que las visiones y narrativas del otro no sólo no son coherentes sino que además en multitud de ocasiones son contradictorias. Se concluyó que es absolutamente necesario recuperar la memoria, sea o no compartida, enfrentar las contradicciones y empezar a buscar un hilo narrativo que consiga comenzar a construir una historia común.

A continuación se analizaron las movilizaciones de la sociedad en Bosnia i Herzegovina. En esta ocasión contamos con las intervenciones de Meliha Bajramovic, activista en el Plenum de Zenica, y con Miguel Rodríguez Andreu, editor de Balkania y autor de Anatomía Serbia. La primera de las conclusiones a las que se llegaron fue que el origen de estas protestas por vez primera desde la guerra había sido por cuestiones socioeconómicas y no étnicas. Por primera vez, la movilización no era provocada por líderes nacionalistas, sino como consecuencia de un proceso errático de desindustrialización y privatización empresarial. En este contexto encontramos una suerte de nuevo sujeto colectivo que cierto toque de yugoslavismo en el que estudiantes, intelectuales y trabajadores se han reagrupado para exigir más derechos, más trabajo y más justicia social, contra el proceso privatizador y el desastre medioambiental.

Finalmente, este repaso sobre la situación por la que atraviesa Bosnia Herzegovina terminaría con un panel dedicado a su perspectiva europea. En esta mesa participaron Othon Anastasakis (Director South East European Studies (SEESOX), St Anthony’s College, Universidad de Oxford) y Ruth Ferrero- Turrión (Prof de Ciencia Política en la UCM y UC3M e investigadora senior en el ICEI. La moderación corrió a cargo de María Pallarés (Friedrich-Ebert Stiftung). En esta ocasión se planteó la pregunta de si alguna vez Bosnia se integraría en la Unión Europea. Este tema llevaría a analizar tres cuestiones de especial relevancia para el caso: el fracaso de las políticas de condicionalidad en Bosnia, el papel de la opinión pública y el declive de la influencia de la UE en la región a favor de terceros actores y la situación por la que atraviesa la República Sprska que amenaza con la celebración de un referéndum de secesión en el medio plazo.

Cerraría el acto de manera solemne D. Carlos Westerndorp, Secretario General del Club de Madrid y ex Alto Representante de la UE para Bosnia i Herzegovina.

Bosnia vista desde España

Conferencia Pública celebrada en el auditorio de la Fundación Abertis con el apoyo de la revista esglobal y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

En esta ocasión contamos con la participación de Alfonso Armada, periodista y escritor, autor de Sarajevo. Diarios de la Guerra de Bosnia; Angel Cortés, pintor y Olivier Algora, co-director del documental Good Night Sarajevo.

La idea de esta conferencia era la de hacer un recorrido por las percepciones que han tenido de Bosnia gentes que vivieron el periodo de conflicto y la postguerra. En el caso de Alfonso Armada, corresponsal de guerra para el periódico El País durante el conflicto, su experiencia ha quedado reflejada en sus escritos en los que describe de manera profusa las impresiones y huellas que dejó este acontecimiento en su memoria.

Por su parte Angel Cortés, participó en el conflicto como miembro de las Fuerzas Armadas y más concretamente, tirador de elite del ejército español. Sus recuerdos están muy vinculados con las cuestiones más duras del conflicto ya que lo vivió desde primera línea de fuego.

Por último, Olivier Algora ha conocido Bosnia a través de los recuerdos que del asedio de Sarajevo le ha mostrado Boban Minic. Tras la lectura del libro “Bienvenido a Sarajevo, hermano” en el que este autor rememora los acontecimientos que le tocó vivir así como su posterior exilio en Girona, Olivier y Eduardo Martín (codirector de la película Good Night Sarajevo) acompañaron a Boban en un viaje de regreso a Sarajevo. Un Sarajevo que ya no era el de los recuerdos que habían quedado atrás. El relato de Olivier, por tanto, es el de la visión del conflicto y de Bosnia desde los ojos de alguien que vivió el drama de la guerra.

Presentación en Madrid del Documental Good Night Sarajevo

Este documental dirigido por Olivier Algora y Edu Martín, fue presentado los pasados 30 de noviembre en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense y el 1 de diciembre en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III.

En esta ocasión contamos con la presencia del protagonista del documental, Boban Minic, director de Radio Sarajevo durante el asedio de Sarajevo. Tras el visionado de la película tuvieron lugar sendos debates con el objeto de recordar a los estudiantes lo que sucedió a apenas tres horas de avión hace veinticinco años y de este modo rememorar lo que significó la firma de los Acuerdos de Dayton.

Argumento: Good Night Sarajevo es la historia de una voz. La voz del periodista bosnio Boban Minic y la de Radio Sarajevo durante el asedio a su ciudad en la Guerra de Bosnia. Una voz que cada noche alejaba a sus oyentes de la barbarie. Boban Minic decidió quedarse en Sarajevo para defender su ciudad y convertirse en un soldado sin fusil.