
No todos los occidentales que vuelven a sus hogares tras unirse al Estado Islámico son una amenaza. Pero el hecho de que acaben viviendo una vida de paz o de violencia puede estar determinado por lo que encuentren a su regreso.
Desde que el Estado Islámico (EI) comenzó su campaña de destrucción por Oriente Medio, se calcula que más de 20.000 personas han viajado desde todos los rincones del mundo para unirse al grupo. De esa cifra, compilada a partir de datos gubernamentales por el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización y la Violencia Política, un centro de investigación con sede en Londres, muchos morirán. Pero otros muchos volverán, ya sea con destino a sus países de origen o para instalarse en un nuevo lugar.
Las decisiones que estos hombres y mujeres hagan a continuación, el tipo de vida que lleven y la amenaza que puedan representar para sus comunidades serán en gran medida determinados por las opciones que tengan en esta nueva etapa, y por cómo sean tratados a su regreso. Hay una necesidad apremiante de desarrollar estrategias efectivas para responder a estos retornados, y estas estrategias deben basarse no solo en una comprensión clara de las razones por las que estas personas dejaron sus países de origen en un principio, sino también de las que los impulsaron a regresar. Mediante la utilización de una estrategia bien enfocada y meditada, los gobiernos pueden mantener a sus comunidades seguras al mismo tiempo que reconocen que no todos los retornados constituyen una amenaza potencial.
El miedo a los combatientes que regresan, y a la amenaza de seguridad que pueden suponer, no es una preocupación nueva –antes de que el EI se convirtiera en un referente, combatientes extranjeros provenientes de los países árabes, Estados Unidos y Europa se sintieron atraídos hacia los conflictos de Bosnia y Afganistán–. Pero los estudios muestran que solo una pequeña proporción se vio envuelta en actividades violentas al regresar a sus países de origen. Thomas Hegghammer, del Organismo para la Investigación de Defensa noruego, estudió durante un periodo de 20 años el impacto de los combatientes occidentales que regresan después de unirse a grupos yihadistas en lugares como Afganistán y Somalia. Hegghammer halló que una clara minoría de los combatientes que regresan presentaba un riesgo auténtico y letal. Pero debido a que el número de combatientes que viajan a Irak y Siria es de una magnitud muy superior la identificación de aquellos que presentan este riesgo es aún más esencial.
Muchos países, tanto en Europa como en el Norte de África, han optado por tratar a todos los que regresan de combatir en Irak y Siria como amenazas potenciales, criminalizando sus viajes y asociaciones, a pesar de que a menudo existen pocas evidencias para demostrar exactamente lo que hicieron y cómo de comprometidos estaban en la lucha. En algunos casos, el tratamiento que reciben a su regreso por parte de las ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF