Países en enormes dificultades.
Guatemala y Honduras
![]() |
Cada vez que voy a Guatemala, me encuentro un cadáver”, dice Manuel Orozco, analista centroamericano de Inter-American Dialogue en Washington. “Cualquiera puede ser un blanco por cualquier motivo”.
En los tres últimos años, el narcotráfico en Guatemala y en Honduras ha empeorado enormemente. En 2007, sólo pasaba por Centroamérica un 1% de la cocaína suramericana; hoy pasa entre el 60% y el 90%. Los cárteles mexicanos, acosados por la guerra que libra el presidente Felipe Calderón contra ellos, se han ido hacia el Sur, y los traficantes colombianos se han trasladado al Norte.
Y el resultado de la lucha entre los recién llegados y las bandas locales guatemaltecas y hondureñas ha sido un baño de sangre. La Oficina contra la Droga y el Delito de la ONU calcula que en Guatemala “algunas provincias situadas en rutas importantes del narcotráfico padecen los índices de asesinatos más altos del mundo”. ¿Cuál es el único sitio en el que puede que la violencia sea peor? El vecino Honduras, donde los narcos camparon a sus anchas todo el año pasado mientras el país estaba distraído con el golpe de Estado. En octubre, el zar de la lucha antidroga del país, Julián Arístides González, expresó su preocupación, y dijo que en el mes anterior habían aterrizado 10 aviones llenos de droga, mientras que desde enero hasta el golpe de junio fueron sólo 14. En diciembre, González murió asesinado. Y no es el único; este país, de sólo 7,3 millones de habitantes, sufre 15 asesinatos diarios.
La total incapacidad de ambos países para combatir el crimen organizado no ha hecho más que exacerbar la situación. “En Honduras y en Guatemala, el Estado tiene un control muy limitado sobre grandes franjas del territorio”, explica Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica, que en la actualidad trabaja en la Brookings Institution. “Por eso son tan atractivos para el crimen organizado. Son Estados muy débiles”. En Guatemala, sólo en 2009, se incautaron 15,7 toneladas de cocaína, y se calcula que la economía de la droga supera el doble del PIB que tiene el país. El blanqueo de dinero es habitual, y en abril el Tesoro estadounidense amplió su guerra de sanciones contra los cárteles de la droga desde México hasta Guatemala, con la inclusión en la lista negra de una familia presuntamente vinculada al cártel de Sinaloa. Mientras tanto, en el último año se ha apartado de sus puestos a dos jefes de policía guatemaltecos por su supuesta implicación en el narcotráfico. Se ha creado una nueva comisión para investigar y perseguir la infiltración entre los altos cargos, pero harán falta años para avanzar. En Honduras, la tarea es igual de temible, porque, como explica Casas-Zamora, “muchos miembros de la élite hondureña hacen negocios con los narcotraficantes”.
Las cosas pueden empeorar aún más. Una preocupación fundamental es que los cárteles centroamericanos se ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF