Cuba, las FARC y el fin de la guerra fría en América Latina
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
¿La derrota de la lucha armada como instrumento político en la región?
Una mujer sostiene una invitación para celebrar en Cali, Colombia, el acuerdo de paz entre el Gobierno de Bogotá y las FARC. Luis Robayo/AFP/Getty Images
“Que este sea el último día de la guerra”. Con esa frase empezó y finalizó el discurso que pronunció Rodrigo Londoño Echeverry, Timochenko, el jefe máximo de las FARC, en la breve y sobria ceremonia en La Habana en la que el gobierno de Bogotá y la guerrilla firmaron su acuerdo sobre el cese de hostilidades de una guerra cuyo comienzo muchos historiadores sitúan el 9 de abril de 1948, con el magnicidio de líder agrarista y dirigente del Partido Liberal Jorge Eliécer Gaitán.
Su asesinato, nunca esclarecido del todo, provocó los disturbios del llamado “Bogotazo” en los que murieron varios cientos de personas y que terminaron desatando el periodo que los colombianos llaman escuetamente “La violencia” (1948-1957), un conflicto que causó entre 200.000 y 300.000 muertos y el desplazamiento de más de dos millones de personas, una quinta parte de la población total del país.
En el Bogotazo participó un joven estudiante cubano, Fidel Castro, que s...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.