Turistas en la favela de Santa Marta en Rio de Janeiro, bajo el programa del Gobierno 'Rio Top Tour' (Vanderlei Almeida/AFP/Getty Images)
Turistas en la favela de Santa Marta en Rio de Janeiro, bajo el programa del Gobierno 'Rio Top Tour' (Vanderlei Almeida/AFP/Getty Images)

Más del 20% de la población de Río de Janeiro vive en favelas, pero éstas siguen siendo un misterio tanto para los extranjeros, como para los propios brasileños.

Cuando David Beckham compró en 2014 una casa en una de las favelas más conocidas de Río, Vidigal, por 330 mil euros la opinión pública ya había comenzado a cambiar la negativa visión que de ellas se tenía. Madonna o Kanye West le seguirían poco tiempo después. El turismo de favelas, también conocido como de base comunitaria está creciendo de manera exponencial, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de la ciudad junto con el Corcovado o el Pan de Azúcar.

Como todo, esta nueva alternativa turística cuenta con detractores que argumentan que la mayoría de las empresas que realizan los tours no fomentan las economías locales y promueven lo contrario, una exploración de la miseria e informaciones bastante contradictorias. Los residentes se quejan de la falta de beneficios ya que estos van directamente a los tour operadores que los organizan. En la favela de Rocinha, la mayor de Brasil, son 7 las empresas que trabajan, pero tan sólo una la gestiona una persona local.

Pero también están los que defienden este tipo de turismo. Reconocen que es una manera de conocer la realidad de gran parte de la población de Brasil de cerca, sin intermediarios ni falsas informaciones, eso sí, siempre que se respete la libertad e imagen de los habitantes de la favela. Cada año se realizan varios encuentros en los que se debate el turismo de base comunitaria y sus efectos positivos en la economía local. Estos eventos son organizados por el propio Gobierno regional y SEBRAE (servicio brasileño de apoyo a las pequeñas empresas y a las microempresas); aunque también cuenta con algunos patrocinadores privados, ONG y asociaciones de vecinos.

En Vidigal la llegada de famosos y gente con dinero ha desplazado a muchos de sus antiguos moradores por la subida del alquiler o por la llamativa oferta que reciben por sus terrenos. Antes de la ocupación del morro en 1940, en esta zona residía una clase media que parece que quiere volver. En São Paulo ocurre algo parecido con Paraisopolis también conocida como la favela chic; y es que la concepción de las favelas está cambiando muy rápidamente en todo el país.

El conocido como Slum tourism no es algo único de Brasil también se da en países como México, India y Suráfrica. Incluso existen redes sociales que ponen en contacto a personas que trabajan en este campo en distintos países. Se cree que ya en 1884 la gente rica de Nueva York realizada paseos por Bowery y The Five Points área, que forman parte del Lower East Side, para ver como vivía la parte pobre de la población neoyorquina.

Cuando se alude a este término también se incluye la compra de propiedades. Este ...