De Polonia a China pasando por Egipto, el flujo libre de información es el oxígeno de la democracia.

La incertidumbre sobre el futuro de Egipto es objeto de debate: ¿Lo que estamos presenciando es Teherán en 1979 o Praga en 1989? ¿Está Egipto en el umbral de una teocracia o una democracia? La verdad es que no hay forma de saberlo. En cualquier caso, la marea de mensajes SMS, correos electrónicos, comentarios de Facebook, tweets y vídeos de YouTube que sigue saliendo de Egipto me recuerda al samizdat, la literatura popular e ilegal que circulaba de forma clandestina por la antigua Unión Soviética durante la guerra fría.
La tecnología digital está teniendo una influencia en nuestra política sin igual desde que Gutenberg contribuyera, con su prensa de imprimir, al inicio de la Reforma protestante en Europa. Estamos ante una revolución que lleva 20 años fraguándose. En 1989, yo estaba en Europa del Este, informando sobre la desintegración del imperio soviético para Time. Cuando llegué a Bratislava, me pusieron en un hotel en el que se alojaban los extranjeros y que era uno de los pocos lugares con televisión por satélite. Una de las camareras me preguntó si no me importaba prestar mi habitación por las tardes para que la usaran chicos que, al salir del instituto, iban a ver MTV y los demás canales de vídeos musicales. Dije que por supuesto, y decidí volver pronto para conocer a los estudiantes. Sin embargo, cuando llegué, no estaban viendo MTV. Estaban viendo los informativos internacionales que mostraban los disturbios en los astilleros de Gdansk, en Polonia.
Vi algo semejante 10 años después en Kashgar, una ciudad oasis en el oeste de China. Al fondo de un pequeño café en una calle sin asfaltar, había tres jóvenes sentados ante un ordenador. Les pregunté qué hacían. Estaban en internet, dijeron. Teclee varias páginas de noticias. Estaban bloqueadas. Uno de los chicos me apartó con el codo y escribió algo que no pude ver. Las páginas de noticias aparecieron. Le pregunté cómo lo había hecho. Oh, respondió, sabemos cómo pasar a través de servidores proxy de los que los censores no tienen ni idea.
Internet no es más que la herramienta más reciente a disposición de aquellas personas a las que los autócratas han arrebatado sus derechos y que buscan lo que los habitantes de las sociedades libres toman por descontado: el acceso a la verdad. Los tunecinos emplearon las redes sociales para organizar sus protestas y mostrar pruebas de los abusos de poder del régimen de Ben Alí. En Egipto, los mensajes, fotos y vídeos de las calles de El Cairo recorren el mundo de forma instantánea gracias a la tecnología móvil. Los intentos del régimen de cortar la conexión a los servidores de internet, que no tuvieron más que un éxito parcial, recuerdan a la época en la que la Unión Soviética provocaba interferencias en la señal de la Voz de América y Radio Europa Libre durante la guerra fría. El ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF