Si Facebook fuera un Estado con sus 500 millones de usuarios, sería el país con más población después de China e India. La red social está revolucionando la política y el concepto de identidad a escala global, pero estos cambios también traen consigo importantes retos para las sociedades 2.0 del siglo XXI.
“Crea una nueva identidad”
![]() | |
AFP/Getty Images |
Sin duda. Una revolución en la identidad y la privacidad. Somos lo que compartimos. El advenimiento y popularización de las redes sociales plantea un giro postmoderno de qué somos y cómo nos relacionamos con los demás.
Vivimos en el flujo social: la corriente continúa de contenidos e información compartida con nuestras relaciones virtuales. Para vivir en ella es necesaria una identidad de dominio público, creada y diseñada para presentarse y compartir con los demás. Una identidad que plantea preguntas sobre cómo queremos ser en el espacio social y qué ámbito de nuestra privacidad estamos dispuestos a compartir.
Pero también qué posición queremos ocupar en ese nuevo espacio al convertirnos en nodos, en ejes de relación con los otros en las redes.
Vivimos con las primeras generaciones cuyos datos e identidad son públicos en Internet. Lo que no se comparte no existe, es el mantra de las redes sociales y la cultura de la convergencia, tal como ha sido definida por el experto estadounidense en medios de Henry Jenkins. A través de nuestros estados, pensamientos, contenidos y las relaciones con otros usuarios se construye la identidad de las personas 2.0.
Una generación cuya identidad real convive con otra de dominio público, inventada y alimentada para construir una reputación en las redes sociales. Una identidad construida con datos y relaciones para presentarnos y ser ante los otros.
La gran ambición del fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, es conseguir la mayor de cantidad de datos personales y relaciones de los usuarios. Este es el negocio de Facebook, hasta ahora siempre poco delicado en el tratamiento de esa información. Zuckerberg ansía el máximo de datos de los usuarios, con ellos construye el poder y el negocio de la red social. “La mayoría de la información que nos interesa está en nuestras cabezas. Y esa es la que no está todavía indexada”, confesaba hace poco.
La gran pregunta es si la conexión permanente mejora la vida y el conocimiento. La calidad de la conexión, de los contenidos, de las relaciones, es vital para que el poder emergente de las redes sociales aumente nuestras opciones vitales y cognoscitivas. Pero esa ya no es tarea de Facebook.
Una identidad digital son registros en una base de datos. Críticos como el gurú de los medios digitales Jaron Lanier cree que la personalidad se reduce para hacerse más accesible en las redes. Somos más unidireccionales y menos complejos porque los “sistemas de información necesitan tener información para funcionar, pero esa información ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF