Olvídese de las necrológicas prematuras . A ojos de sus detractores, la globalización es la culpable del actual derrumbe financiero, la creciente desigualdad, el comercio injusto y la inseguridad. Para sus impulsores, es la solución a estos problemas. Pero, guste o no, lo que no es discutible es que está aquí para quedarse.

Marea alta: ¿Impulsa la globalización todavía a estos barcos?
No. A no ser que usted crea que la globalización consiste, sobre todo, en el comercio y la inversión internacionales. Pero es mucho más que eso, y los rumores sobre su desaparición –como el reciente obituario escrito por el historiador eco- nómico de la Universidad de Princeton, Harold James, sobre “la difunta gran globalización”– están sobreestimados.
Después de todo, los yihadistas de Indonesia todavía pueden compartir sus planes con extremistas similares en Oriente Medio, mientras los artistas vietnamitas venden ahora sus obras con más facilidad en los mercados europeos y los magistrados españoles se unen con sus colegas latinoamericanos para procesar a torturadores. En palabras del politólogo David Held, la globalización no es nada menos que “la ampliación, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea”, y no sólo entre los distintos terminales de Bloomberg.
De un lado a otro del planeta, personas y grupos de muy distintos orígenes y trayectorias se conectan entre sí, y la crisis económica no desacelerará sus actividades internacionales; en algunos casos, puede que las intensifique. Las organizaciones benéficas, por ejemplo, tendrán que hacer frente a un aumento de la demanda de sus servicios a medida que se multiplique el número de necesitados. Las religiones también saldrán beneficiadas, puesto que aumentará enormemente el interés por el más allá. Al mismo tiempo, cuando el dinero en efectivo sea el rey y escasee el empleo, los delincuentes globalizados constituirán una de las pocas, si no la única, fuente de crédito, inversión y trabajo en algunos lugares. Y una mala situación económica no va a disuadir a los terroristas transnacionales. El colapso del mercado de credit-default swap (transferencia de riesgo de impago) no impidió que 10 militantes paquistaníes causaran una masacre en Bombay en noviembre.
Es cierto que los flujos privados de crédito e inversión a través de las fronteras han caído en picado. A finales de 2008, por ejemplo, la demanda estadounidense de bienes importados se derrumbó, lo que redujo el déficit comercial del país en casi un 30%. En China, las importaciones cayeron un 21%, y las exportaciones, casi el 3%. El pasado noviembre, los flujos de capital destinados a mercados emergentes se hundieron hasta su nivel más bajo desde 1995, y la emisión de bonos internacionales se paró en seco. Pero, mientras la actividad económica privada cae, el movimiento internacional de fondos públicos está en auge. En otoño, la Reserva Federal estadounidense ...

Marea alta: ¿Impulsa la globalización todavía a estos barcos?
“La globalización ha caído víctima de la crisis económica”
No. A no ser que usted crea que la globalización consiste, sobre todo, en el comercio y la inversión internacionales. Pero es mucho más que eso, y los rumores sobre su desaparición –como el reciente obituario escrito por el historiador eco- nómico de la Universidad de Princeton, Harold James, sobre “la difunta gran globalización”– están sobreestimados.
Después de todo, los yihadistas de Indonesia todavía pueden compartir sus planes con extremistas similares en Oriente Medio, mientras los artistas vietnamitas venden ahora sus obras con más facilidad en los mercados europeos y los magistrados españoles se unen con sus colegas latinoamericanos para procesar a torturadores. En palabras del politólogo David Held, la globalización no es nada menos que “la ampliación, profundización y aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea”, y no sólo entre los distintos terminales de Bloomberg.
De un lado a otro del planeta, personas y grupos de muy distintos orígenes y trayectorias se conectan entre sí, y la crisis económica no desacelerará sus actividades internacionales; en algunos casos, puede que las intensifique. Las organizaciones benéficas, por ejemplo, tendrán que hacer frente a un aumento de la demanda de sus servicios a medida que se multiplique el número de necesitados. Las religiones también saldrán beneficiadas, puesto que aumentará enormemente el interés por el más allá. Al mismo tiempo, cuando el dinero en efectivo sea el rey y escasee el empleo, los delincuentes globalizados constituirán una de las pocas, si no la única, fuente de crédito, inversión y trabajo en algunos lugares. Y una mala situación económica no va a disuadir a los terroristas transnacionales. El colapso del mercado de credit-default swap (transferencia de riesgo de impago) no impidió que 10 militantes paquistaníes causaran una masacre en Bombay en noviembre.
Es cierto que los flujos privados de crédito e inversión a través de las fronteras han caído en picado. A finales de 2008, por ejemplo, la demanda estadounidense de bienes importados se derrumbó, lo que redujo el déficit comercial del país en casi un 30%. En China, las importaciones cayeron un 21%, y las exportaciones, casi el 3%. El pasado noviembre, los flujos de capital destinados a mercados emergentes se hundieron hasta su nivel más bajo desde 1995, y la emisión de bonos internacionales se paró en seco. Pero, mientras la actividad económica privada cae, el movimiento internacional de fondos públicos está en auge. En otoño, la Reserva Federal estadounidense ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF