Turismo_sexual_1200x400_portada
Chicas trabajando en el 'distrito rojo' de Bangkok, Tailandia. Paula Bronstein/Getty Images

El turismo sexual se ha convertido en una categoría más de los viajes contemporáneos, al mismo nivel que el turismo cultural, el rural o el de playa. La expresión se forjó para dar nombre a una realidad, la de millones de personas viajeras que mantienen relaciones sexuales pagadas en sus lugares de destino.

En nuestro empeño en construir realidades con el lenguaje, a la prostitución turística le ponemos la etiqueta de industria, una de las cinco más lucrativas en el marco de la ilegalidad y las actividades delictivas. Un cuadro de honor que comparte con el tráfico de seres humanos -indisociable del turismo sexual-, el de drogas, el de armas y la prostitución. Y se mantiene en una posición relevante sencillamente porque prospera en lugares o con personas que no consideran un delito la explotación sexual.

A nivel global este tipo de turismo victimiza a millones de seres humanos y, de la mano del tráfico de estos, reporta unas ganancias anuales de más de 30.000 millones de dólares (unos 27.000 millones de euros). La cadena de supermercados estadounidense Walmart lidera el ránking de la revista Fortune de las 500 empresas de Estados Unidos más importantes. En el 2014, logró 16.363 millones de dólares de ganancias.

 

“El turismo sexual replica roles basados en la desigualdad”

En gran medida. La industria necesita productos, en este caso, en forma de personas u otros seres vivos. El turismo de masas, que ya nada tiene que ver con las vacaciones de los ricos romanos fuera de sus ciudades o con el Gran Tour del Renacimiento, devora todo lo que encuentra por el camino, básicamente mujeres y niños con escasos o nulos recursos. La globalización de la pobreza ha arrastrado hacia esta nueva forma de colonización, como la define la economista Carmen Reinhart. En este contexto, “las mujeres de la periferia se convierten en el último bien (recurso virgen) que puede ser objeto de comercio sin escrúpulos”. En el plano de los roles, también se apunta la siguiente teoría: el Tercer Mundo se encuentra psicológicamente forzado al papel femenino de servidumbre, de ser penetrado por el dinero, contra su voluntad, mientras el Primer Mundo, que busca solo su satisfacción, adopta el rol masculino. Estados Unidos es el mayor consumidor de turismo sexual fuera de sus fronteras. Al ser un gran negocio sin fronteras que sobrevive también por su diversificación e interpretación se convierte en algo sumamente escurridizo. Pero los estudios son concluyentes, de la mano del turismo sexual llega la explotación de los menores y el tráfico de personas. Dado que es un consumo masivo, requiere una disposición masiva de productos.

 

“Es fácil dibujar un perfil del turista sexual”

Tursimo_sexual_5
Una mujer que ejerce la prostitución agarra el brazo de un hombre en Pattaya, Tailandia. Paula Bronstein/Getty Images

No, nadie quiere definirse como tal. Los expertos engloban a este tipo de personas viajeras en al menos dos clases, las que acuden a ...