
La diplomacia de desastres se ha utilizado en diferentes ocasiones en diferentes partes del mundo. Sin embargo, el terremoto en Turquía y Siria podría ser un nuevo escenario en el que ésta se pusiera nuevamente en marcha para conseguir una mejora de las relaciones entre ambos países ¿Puede, realmente, la diplomacia de desastres contribuir a la paz en contextos de crisis?
Parece ser que no. Esta es la conclusión a la que llega en Disaster Diplomacy: How Disasters Affect Peace and Conflict, el profesor Ilan Kelman, uno de los pocos que ha estudiado cómo y por qué las actividades y prácticas diplomáticas relacionadas con los desastres crean o no paz y reducen los conflictos después de analizar una amplia variedad de casos en Asia, África, Norteamérica y Europa. Pero lo que sí puede ocurrir es que las devastadoras consecuencias humanitarias del terremoto en Turquía y Siria influyan en el proceso de aproximación iniciado por ambos países y que culminó a finales de diciembre de 2022 en la primera cumbre a nivel gubernamental desde 2011, cuando comenzó la guerra civil siria. La normalización de relaciones que hace un mes parecía un objetivo a largo plazo es posible que se acelere.
Antes de exponer las conclusiones de Kelman y reflexionar sobre su significado en relación con el terremoto en Turquía y el noreste de Siria y la resolución del conflicto en Siria, es necesario aclarar primero los términos desastre y “diplomacia de desastres”.
Un desastre, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), es una disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en cualquier escala debida a fenómenos peligrosos (un terremoto, por ejemplo) que interaccionan con las condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando una o más de las siguientes consecuencias: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales. Los desastres producen daños en viviendas, carreteras, servicios básicos y medios de vida en la zona afectada. El efecto de un desastre, una crisis humanitaria, puede ser inmediato y localizado, pero con frecuencia tiene gran extensión y puede prolongarse durante mucho tiempo. La crisis humanitaria resultante puede poner a prueba o superar la capacidad de una comunidad o una sociedad para afrontar la situación por sus propios medios y, a raíz de ello, puede necesitar asistencia internacional.
Los terremotos que asolaron el sureste de Turquía y el noreste de Siria la madrugada del 6 de febrero han causado, sin duda alguna, el mayor desastre del siglo en la región. Desde que el terremoto de magnitud 7,7 sacudió la zona, se han registrado más de 33.000 muertos. Se trata del terremoto más potente registrado en Turquía desde 1939. Según el último balance oficial del gobierno turco, más de 29.605 personas han perdido la vida y más de 80.000 han resultado heridas. Unos 9.000 edificios se han derrumbado o necesitan ser ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF