¿Surgirá un nuevo conflicto por el gas entre Moscú y Kiev en 2010? No puede descartarse, teniendo en cuenta lo contaminadas que están las relaciones energéticas entre ambos países por las luchas de poder en el espacio postsoviético. Por el momento, Ucrania está centrada en sus próximas elecciones presidenciales, paga sus facturas a un Gazprom debilitado por la crisis y todo parece en calma.

 

















SERGEI SUPINSKY/AFP/Getty Images




Gasoducto para tres: Mientras que países productores, de tránsito e importadores de gas buscan alternativas, no tendrán otro remedio que entenderse.



La Guerra Fría no afectó a los suministros de energía de la Unión Soviética a Europa, pero las exportaciones de hidrocarburos procedentes de aquel espacio y su futura evolución están contaminadas hoy por conflictivas afirmaciones de intereses y relaciones de poder entre Rusia (poseedora de las reservas de gas más grandes del mundo y segundo exportador de petróleo tras Arabia Saudí) y sus vecinos.

“Dos como mínimo y, a ser posible, tres” es el lema que parece animar tanto a países productores, -en referencia a las rutas de exportación-, como a países de tránsito y consumidores, en relación a las fuentes de abastecimiento. Rusia que depende de  la red de gasoductos de Ucrania para exportar el 80% de su gas a Europa, quiere reducir esta dependencia y apuesta por el gasoducto la Corriente del Sur (con Turquía e Italia) como alternativa a su vecino eslavo y por la Corriente del Norte (gasoducto directo a la costa de Alemania por el fondo del Báltico) como posibilidad adicional; Ucrania busca una alternativa a Rusia en planes como la Corriente blanca (desde Azerbaiyán por Georgia y Rumania) y la UE, en Nabucco (gasoducto desde el Este de Turquía a Austria para combustible del Caspio y Oriente Medio). También Asia Central trata de diversificar exportaciones. Turkmenistán, el principal productor de gas de la región, por China, Irán y eventualmente por el Caspio, vía Nabucco, sobre todo después de que en abril se interrumpiera el suministro a Gazprom. Este monopolio controlado por el Estado ruso, ha querido conseguir una rebaja del volumen y el precio del gas que había pactado para 2009 en condiciones que por primera vez fueron muy favorables para Turkmenistán.

En materia de energía, los países postsoviéticos razonan con un doble rasero. Para los propios recursos, rige la diversificación, y para los ajenos, el acaparamiento y monopolio. En Rusia, el primer ministro Vladímir Putin, ha utilizado la energía como arma política, lo que supuso una ruptura con el estilo de pactos cuasifamiliares con las élites postsoviéticas practicado por los fundadores de Gazprom, entre ellos el ex primer ministro Víctor Chernomyrdin. El sometimiento del sector energético al Kremlin culminó con el encarcelamiento del magnate Mijaíl Jodorkovski en octubre de 2003 y la absorción de los activos más rentables de su imperio, Yukos, por la petrolera estatal ...