A pesar de los últimos avances, el país sigue siendo militar, política y económicamente frágil. La UE debe ayudarle más.
Existen muchos motivos para el optimismo en Kiev. El Gobierno, el más competente y menos corrupto desde la independencia en 1991, está emprendiendo serias reformas. Sin embargo, Ucrania no tiene el éxito ni mucho menos garantizado: la clase política está dividida, Rusia está quizá preparándose para librar nuevos combates en el Donbass y la economía está contrayéndose. Sin la atención constante de Europa, es muy posible que el intento del país de ser una democracia de orientación occidental vuelva a fracasar, como sucedió tras la Revolución Naranja de 2004.
El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, asegura que hay una mayoría comprometida a llevar a cabo políticas favorables a la UE. Varios extranjeros muy destacados han adoptado la nacionalidad ucraniana para ser nombrados ministros: por ejemplo, la ministra de Finanzas, Natalie Jaresko, nacida en Estados Unidos, y el ministro de Economía, Aivaras Abromavičius, originario de Lituania. Muchos de los elegidos en las últimas elecciones a la Verkhovna Rada (parlamento) son jóvenes e inteligentes y no están en manos de los oligarcas. Unas enérgicas ONG vigilan la actuación del Gobierno y dan la señal de alarma en cuanto notan el menor desliz.
Los funcionarios reformistas dicen que están haciéndose verdaderos esfuerzos para abordar la corrupción. El nuevo fiscal general, nombrado en febrero, ha empezado a investigar a los funcionarios corruptos (su segundo es un georgiano que transformó la fiscalía en su propio país), y están ya en marcha casi 500 casos de lucha contra la corrupción. Para que los ciudadanos corrientes puedan ver las consecuencias positivas de esas medidas, el Ejecutivo ha asumido como prioridad la reforma de la policía. Y, después de un retraso de cuatro meses, ha designado a un jefe de la nueva Oficina Anticorrupción.
En Kiev se habla mucho de “desoligarquización”. El Gobierno ha empezado a recobrar el control de las empresas de propiedad estatal, que hasta ahora controlaban en la práctica los oligarcas a través de paquetes de acciones minoritarios. En marzo, Poroshenko despidió a Ihor Kolomoisky de su puesto como gobernador de Dnipropetrovsk: había creado una milicia privada para defender sus intereses empresariales contra el Estado en una compañía estatal de petróleos. Los fiscales están investigando los negocios de Rinat Akhmetov, el hombre más rico de Ucrania. La Rada ha aprobado varias leyes que perjudican los intereses empresariales de diversos oligarcas. No obstante, la empresa y la política siguen envueltas en una mezcla poco saludable: el propio Poroshenko tiene aún que cumplir su promesa de vender sus activos empresariales, que incluyen acciones en medios de comunicación.
Tanto Poroshenko como el primer ministro Arseni Yatseniuk tienen lazos con grupos de oligarcas rivales. Aunque existen graves tensiones entre los dos, Occidente está presionándoles para que mantengan un frente unido. Puede que Yatseniuk quiera ser presidente, pero en la actualidad es menos popular que Poroshenko, entre otras cosas porque se le considera uno de los principales responsables de los ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF