Colombia_1200x400
Recuento de votos en la primera ronda de las elecciones colombianas, Cali. Luis Robayo/AFP/Getty Images

¿Cuáles son los elementos clave de los programas presidenciales de los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro? Un repaso de sus propuestas políticas y el análisis de sus fortalezas y debilidades de cara a la segunda ronda de las elecciones que tendrá lugar el próximo 17 de julio.

La primera vuelta presidencial acontecida en Colombia deja varios puntos de partida para entender la disputa que, en segunda vuelta, van a protagonizar el ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y el candidato uribista, Iván Duque. Y es que ambos candidatos enmarcan las primeras elecciones en las que el eje ha gravitado entre izquierda y derecha, y no entre familias y castas políticas tradicionales, como ha sido costumbre, con alguna rara excepción, en las últimas décadas de democracia colombiana.

Asimismo, ambos salen fortalecidos frente a un comportamiento electoral que se ha desmarcado de Juan Manuel Santos –con menos de un 25% de favorabilidad– y que se traduce en que tanto su exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, como el antiguo jefe del equipo negociador con las FARC-EP, Humberto de la Calle, hayan sido las candidaturas con menos apoyos electorales. Además, y como se detallará a continuación, tanto Gustavo Petro como Iván Duque representan dos modelos de gobierno que, en inicio, serían los más distantes con respecto al legado de Santos.

Colombia_Petro
Una bandera con la imagen del candidato Gustavo Petro, Bogotá. Raúl Arboleda/AFP/Getty Images

¿Qué caracteriza a cada uno de los programas presidenciales? Para el caso del progresista y exalcalde de Bogotá, entre sus propuestas más relevantes destacarían una reforma tributaria más progresiva, teniendo en cuenta la informalidad y la bajísima presión fiscal que lastran el pírrico gasto público del Estado, y que se acompañaría de un impuesto predial rural que democratice el acceso de la tierra y grave la subexplotación extensiva de tierras. Además, lo anterior se integraría en una prioridad que pasa por fortalecer el gasto público en salud y educación, con el objetivo de ir poniendo fin al negocio paulatino que durante años han patrimonializado las conocidas como empresas del sistema de Salud – EPS. De igual modo, una reforma del sistema de pensiones buscaría gravar las rentas más altas y garantizar unos mínimos de dignidad entre los millones de excluidos actualmente por el sistema, de modo que quien gane más de cuatro salarios mínimos (unos 950 dólares) deberá cotizar en otro fondo para complementar su pensión, y en paralelo al desarrollo de un bono pensional para las personas de mayor edad. Se podrían destacar como otras urgencias el fortalecimiento de las medidas en contra de la corrupción, –frente a la cual seis de cada diez colombianos considera que al respecto la situación en el país ha empeorado y que le valieron en el pasado su popularidad como senador–, la promoción de medios de transporte como el fortalecimiento del ferrocarril del Pacífico y la navegabilidad de ciertos ríos o la redefinición de extractivismo desarrollista imperante en ...