En relación a la situación de América Latina en materia de seguridad, y más específicamente en lo relativo a criminalidad, he aquí cuatro países que merecen una especial mención.
Colombia

De acuerdo al último informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2014 Colombia volvió a erigirse en el primer productor mundial de coca ilegal, desplazando de ese lugar a Perú, pasando de 48.000 a 69.000 hectáreas cultivadas, lo cual supone un incremento interanual del 44%; mensurando la producción de cocaína en términos de volumen, el salto fue de 290 a 442 toneladas métricas. En sentido inverso, las plantaciones en suelo peruano disminuyeron un 14% en el mencionado lapso, pasando de casi 50.000 a unas 43.000 hectáreas, mientras la cocaína producida caía de 310 a 270 toneladas métricas.
Al momento de redactarse este breve informe, aun no se había consolidado una explicación para el enorme salto productivo colombiano, que gozara del consenso de los especialistas. En este sentido, un motivo plausible podría radicar en el abandono de las fumigaciones aéreas de cultivos, debido al coste político que ocasionaban tanto en el país como en el exterior, y su sustitución por programas de erradicación manual que son de implementación lenta, máxime en territorios todavía controlados por las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El repunte de las plantaciones de coca y la producción de cocaína han puesto en discusión la eficacia de las estrategias sostenidas durante los últimos 15 años, desde que se lanzó el llamado Plan Colombia con apoyo financiero estadounidense, que desde ese momento hasta hoy desembolsó 10.000 millones de dólares en estos menesteres.
Incluso, según la revista Foreign Policy, en círculos políticos de Washington se estima que plantaciones y producciones podrían aumentar todavía más, en la medida en que las negociaciones de paz entre las FARC y el Ejecutivo colombiano prosperen, pues importantes sectores del grupo guerrillero podrían negarse a deponer las armas, volcándose decididamente a las actividades del narcotráfico. He aquí un enorme riesgo, el de la aparición de una nueva oleada de bandas criminales o bacrims, tal cual aconteció en épocas del ex presidente colombiano Álvaro Uribe con el abandono de la lucha armada y la desmovilización de los grupos paramilitares organizados en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Venezuela

Caracas ocupa el segundo lugar mundial en materia de violencia urbana, en términos porcentuales, y el primer puesto en términos absolutos. Esa posición, lejos de ser aislada, refleja el estado general de seguridad que atraviesa Venezuela. Según un informe reciente del independiente Observatorio Nacional de Violencia (ONV), los homicidios registrados en el país treparon de 8.000 en 2000 a casi 25.000 en 2014, incrementándose la cifra en un millar cada ejercicio anual y resultando en un total de más de 213.000 personas asesinadas en ese lapso. ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF