Las acciones del presidente turco amenazan con desbaratar el acuerdo migratorio. La UE debe aplazar la liberalización de los visados y demostrar que está dispuesta a ser estricta.
Mucho antes del intento de golpe de Estado del 15 de julio, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan estaba ya dedicado a consolidar su poder. En los primeros años de este siglo, cuando era primer ministro del país, desempeñó un papel fundamental en el control del poderoso Ejército turco, que le granjeó los elogios de Occidente. Sin embargo, después tomó una serie de medidas que hicieron que los brotes verdes de la democracia liberal turca se marchitaran. Se propuso callar a los medios de comunicación críticos, para lo que despidió directores, persiguió periodistas y cerró periódicos. Reprimió duramente las protestas por la defensa de los derechos civiles en 2013, socavó la independencia judicial y presionó para que se eliminara la inmunidad jurídica de los parlamentarios. Sus opiniones autoritarias sobre la libertad de expresión llegaron incluso a Europa, cuando, en abril de 2016, pidió a Alemania que procesara a un cómico por publicar un poema de escaso gusto que era una sátira contra él.
Erdoğan no había ocultado su ambición de sustituir el sistema parlamentario y de primer ministro de su país por una presidencia ejecutiva fuerte. Sin embargo, las dos elecciones parlamentarias del año pasado no le dieron la mayoría necesaria para cambiar la constitución.

No es extraño, pues, que ahora haya dicho que el golpe fallido fue “un regalo de Dios”. Ha depurado el Ejército, la policía, el aparato judicial, los ministerios de educación y finanzas, ha restringido los viajes al extranjero de profesores y funcionarios, y ha proclamado el estado de emergencia durante tres meses. En la última oleada de purgas, los objetivos han sido diplomáticos, periodistas y empresarios, y el Gobierno ha exigido el cierre de docenas de medios. Su objetivo oficial es eliminar a todos los relacionados con el movimiento inspirado en el clérigo islámico Fetulá Gülen, que reside en Estados Unidos y al que acusa de haber participado en el golpe. Ahora bien, sea o no cierto, da la impresión de que Erdogan está atacando demasiados objetivos.
Para justificar sus últimas acciones, el Ejecutivo turco ha trazado un paralelismo con la reacción de Francia tras los atentados terroristas en París en noviembre de 2015. El Gobierno francés también declaró el estado de emergencia. Sin embargo, en los días posteriores al intento de golpe, Turquía ha retenido, arrestado o despedido de su trabajo a más de 60.000 personas. No está claro cuál va a ser su destino. Las informaciones de Amnistía Internacional indican que los soldados sospechosos de haber participado están sufriendo malos tratos, torturas o cosas peores. Francia no hizo nada parecido.
No cabe duda de que las relaciones con la UE sufrirán las consecuencias. Europa y Turquía tienen intereses comunes en varios ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF